sábado, 21 de diciembre de 2013

Asma infantil

El asma es la enfermedad crónica más frecuente en la infancia, puede aparecer en el lactante o bien en el niño mayor o adolescente. Su incidencia es de aproximadamente del 10%. El asma es una inflamación crónica de los bronquios que ocasiona dificultad respiratoria y tos. Como los bronquios están inflamados, los hace más vulnerables a estímulos externos: virus, ejercicio, frío o irritantes. A esto se le llama hiperreactividad bronquial. El asma cursa a brotes con periodos de tiempo donde el niño está sin síntomas. La gravedad del asma se mide en función del número de episodios de asma y de los periodos libres de enfermedad y se clasifica en grave, moderado o leve.
Síntomas
Identificar una crisis de asma no es difícil, ya que el niño presenta como síntoma principal la tos, acompañándose de dificultad para respirar y oyéndose, en muchas ocasiones sibilancias o pitos al respirar. Si la crisis es moderada o grave, puede haber opresión en el pecho y tiraje (hundimiento de las costillas en cada inspiración). Si la crisis de asma está desencadenada por un virus, puede acompañarse de fiebre.
Causas del asma
El asma puede ser alérgico o no alérgico. La crisis de asma se desencadena cuando el niño está en contacto con el alérgeno y, por lo general, no se acompañan de fiebre. Los alérgenos más frecuentes son los ácaros del polvo. El asma puede estar desencadenada por el ejercicio, es lo que llamamos asma de esfuerzo, también la risa o el estrés emocional pueden desencadenar o agravar el asma. Los irritantes ambientales (como el humo del tabaco), deben evitarse, ya que pueden ocasionar broncoespasmo en los niños con hiperreactividad bronquial. Es de suma importancia evitar fumar en el domicilio para evitar la exposición al humo del tabaco en los más pequeños. Las infecciones virales desencadenarán crisis de asma y fiebre.
Tratamiento
El tratamiento del asma es sintomático esto significa que se basa en aliviar los síntomas (tos, dificultad respiratoria, etc.) pero no cura la enfermedad. Si el niño padece asma alérgico hay que evitar el contacto con el alérgeno que le provoca el asma. Si el asma es moderado o grave se suele dar un tratamiento de fondo que desinflama los bronquios y los hace menos reactivos, esto mejora la calidad de vida del paciente.
Dra. Esther Martínez García - Especialista en Pediatría - Advance Medical

La educación de niños y familias mejora el control de asma en niños

El manejo del asma con frecuencia esta enfocado hacia el tratamiento de las crisis asmáticas, como si la enfermedad se hiciera presente solo en el momento que estas ocurren. Los modelos que enfatizan la prevención de las mismas y proveen una guía adecuada para el manejo de la enfermedad por el paciente se mostraron como medidas efectivas para el tratamiento integral del paciente. La educación sobre el asma y su manejo constituye una herramienta fundamental en las recomendaciones que les realizamos a los pacientes.

Habitualmente, los programas de educación sobre asma son dirigidos al paciente en forma individual, en grandes grupos o en grupos pequeños. Las intervenciones, habitualmente consisten en material educativo auto-dirigido, charlas, o intervenciones grupales. Los cambios de conducta eficaces se producen cuando el paciente pone en práctica los conocimientos aprendidos e interactúa con quien esta a cargo de la enseñanza y con sus pares. En este sentido, pequeños grupos, de hasta 10 participantes, constituyen el ideal para permitir una adecuada interacción.

Para familias y niños con asma, el modelo de educación interactiva en pequeños grupos puede ser una alternativa apropiada para adquirir conocimientos relacionados con el correcto manejo del asma.

Evaluar el impacto en el control del asma de una intervención consistente en la educación interactiva en grupos pequeños de niños con asma y sus cuidadores.

En FUNDALER enfatizamos que la educación del paciente y su familia es FUNDAMENTAL para el manejo y es parte del tratamiento integral del ASMA

ASMA Y ACTIVIDAD FISICA- ASMA EN LA ESCUELA

El asma es la enfermedad crónica más común en los niños.Una especialista en alergia desterró uno de los mitos más comunes en torno a esta enfermedad, que afecta al 16% de los niños argentinos.
El asma es la enfermedad crónica más común en los niños. Se estima que, en la Argentina, la sufre un 16% de los menores de 6 y 7 años, y un 13,6% de los adolescentes de entre 13 y 14.

Es por eso que los especialistas aconsejan a los pacientes y a sus familias seguir a rajatabla los tratamientos, para así lograr un control total del asma y mejorar la calidad de vida del enfermo, quien a menudo ve afectadas actividades escolares, vida cotidiana y calidad del sueño. También puede conducirlo a afecciones psicológicas tanto a él como a los que lo rodean.

Anahí Yañez (M.N. 81.656), especialista en alergia e inmunología y directora del Instituto de Investigación en Alergia y Enfermedades Respiratorias (Inaer), señaló que el asma es una "enfermedad crónica no invalidante", que puede mantenerse bajo control y permitir a los que la sufren realizar las tareas diarias sin problemas.

"Tratamos que el paciente con asma tenga un buen diagnóstico y llegue a lograr lo que llamamos el control total del asma, es decir, que pueda hacer su vida normal", señaló la profesional.

En ese sentido, intentó desterrar uno de los mitos más extendidos: que la enfermedad no permite realizar trabajo físico o, lo que es peor, que éste da lugar a crisis en los pacientes.

"La actividad física no es un desencadenante de asma", aclaró. Y agregó: "Durante muchos años se preconizó que, por ejemplo, nadar era una actividad que afectaba a los pacientes, aunque hoy se sabe que es muy buena para ellos. Pero lo ideal es que el paciente haga actividades de carrera corta... que haya un equilibrio. El asma no restringe ninguna actividad física".



El asma también va a la escuela

Yañez explicó que los maestros deben estar informados tanto sobre cualquier enfermedad de sus alumnos, como de las formas de tratarlas ante un posible inconveniente.

"Lo primero que tiene que conocer el docente es que tiene un niño con asma en la clase", señaló, para luego agregar: "El colegio también tiene que conocer si algún chico tiene un tratamiento preventivo".

Entre las medidas que tiene que tomar el docente ante una crisis en el aula figuran ejercicios tales como sentar al niño y ponerlo con el torso hacia delante, o sentarlo con la silla al revés para que "el tórax se expanda". Igualmente, es necesario que soliciten un plan escrito por el médico.

Además, deben contar con información suficiente que les permita tranquilizar al menor hasta la llegada de los profesionales. "Que nadie se asuste, que tengan contención", sostuvo.



Cómo reconocer que un niño sufre de asma

"Ante el primer episodio es poco probable que una madre o un padre se pueda dar cuenta" de que su hijo tiene asma, señaló la especialista.

Por eso aconsejó, frente al primer indicio "de sensación de falta de aire o silbido en el pecho, ir al médico de cabecera". Éste va a descartar, primero, una patología estacional como la gripe. Si rechaza esta opción y corrobora que estos episodios se repiten al menos una vez por mes, es posible que se esté frente a un enfermo de asma.

Pero "la alergia, junto con el asma, son enfermedades crónicas que se controlan", tranquilizó Yañez.

"Hoy, a diferencia de años anteriores, tenemos las guías internacionales de tratamiento en las que se afirma que el paciente, mediante medicación y buen diagnóstico, llega al control del asma. Esto significa que viva sin síntomas y desarrolle una calidad de vida acorde a su edad, y pueda desarrollar incluso deportes de alta competencia", sostuvo. (Fuente: Infobae)

lunes, 29 de julio de 2013

El tabaco también causa depresión

Por:
Tiempo Argentino


El fumar es perjudicial para la salud" es el lema que figura en los paquetes de cigarrillos, y si bien los daños que el tabaco produce en el cuerpo son conocidos, como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), fumar también produce daños en la salud mental. Así lo demostró un estudio de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR), al dar cuenta de que el 45% de quienes la padecen, también sufren depresión.
La investigación fue presentada en el Congreso de la American Thoracic Society en Filadelfia (Sociedad Americana de Tórax) y se basó en el estudio de 113 pacientes con EPOC que fueron tratados en el Hospital Cetrángolo, entre enero de 2009 a marzo de 2011. Se utilizaron diagnósticos previos de depresión, evaluaron la calidad de vida de cada paciente y observaron los factores de estilo de vida específicos y hábitos como el tabaquismo.
La relación entre ambas enfermedades se da en gran medida por la enfermedad crónica que provoca disnea (falta de aire) lo que a su vez limita la actividad física que es un factor protector ante la depresión, y al sufrir los efectos metabólicos de la misma enfermedad, la depresión no tarda en aparecer. "Los pacientes con mayor nivel de sedentarismo presentaban mayor nivel de depresión", explicó Orlando López Jové, jefe del laboratorio pulmonar del Hospital Cetrángolo y jefe del estudio que también concluyó que las mujeres son más vulnerables y tienen cuatro veces más riesgo de padecer depresión. "Si bien no se conocen las causas exactas, lo estamos investigando", dijo.
La EPOC es una una alteración inflamatoria crónica del aparato respiratorio ligada al tabaquismo, prevenible y tratable. Su avance es progresivo y puede conducir a la pérdida de la función pulmonar. "Aproximadamente el 10% de la población general sufre de depresión, y los estudios han demostrado que esa tasa es significativamente mayor en los pacientes con EPOC, aunque no todos los pacientes la sufran", explicó Jové. "El sufrimiento es doble porque los pacientes no sólo tienen que lidiar con las consecuencias físicas de la enfermedad, sino también hacer frente a las consecuencias psicológicas de la EPOC."  «

sábado, 29 de junio de 2013

Consumir hamburguesas, pizzas, bocadillos o kebabs tres veces por semana durante la infancia puede estar relacionado con desarrollar enfermedades como el asma, la rinoconjuntivitis y el ezcema en los niños y adolescentes. Esta es la conclusión a la que ha llegado un estudio del Instituto Internacional del asma y las alergias en la niñez, en Nueva Zelanda. De acuerdo con el informe, las elevadas grasas saturadas de este tipo de alimentos afecta al sistema de defensa de los pequeños.

Los investigadores analizaron las dietas de unos 181.000 jóvenes de entre seis y siete años de edad, y las de 319.000 de entre 13 y 14. Los datos fueron obtenidos de más de 50 países tanto desarrollados como subdesarrollados. Y los resultados fueron contundentes: los adolescentes que consumían comida basura tres veces por semana tienen un 39% más de posibilidades de contraer asma severa. Los más jóvenes tiene un 27% más de riesgo.

Por el contrario, ingerir tres porciones semanales de frutas y verduras puede reducir en un 14% este riesgo en los más jóvenes y un 11% en los adolescentes. "La evidencia sugiere que las vitaminas y los antioxidantes de las frutas y las verduras tiene un efecto positivo en la prevención del asma", dice Malayka Rahman, la organización Asthma en Reino Unido, que se dedica al estudio de esta enfermedad.

El estudio no prueba, sin embargo, que comer comida rápida sea la causa de este tipo de enfermedades. De acuerdo con los autores del estudio, la alimentación fue la única variable que mostró tener una relación con estos desórdenes y, por ello, los resultados sugieren que llevar este tipo de dieta pueda ocasionar ataques de asma o un brote de ezcema. "Si las asociaciones entre la comida rápida y los síntomas del asma, de la rinoconjuntivitis o el ezcema son casuales, entonces los hallazgos tienen una relevancia para la salud pública mucho mayor y a nivel mundial", dicen los profesores Innes Asher y Hywel Williams, autores del informe.

Asimismo, el estudio señala que en algunos casos, consumir ciertos alimentos como leche de vaca, huevos, pescado, nueces o algunos colorantes puede empeorar los síntomas.

Un correcto tratamiento para el control del asma mejora la función pulmonar y la calidad de vida del paciente


GUADALAJARA, JALISCO .- La Gira Asmitos , que tuvo como primer destino la ciudad de Guadalajara, tiene como finalidad brindar información sobre el tema del asma, especialmente destacar la importancia de un buen tratamiento de control que, adecuado al paciente y supervisado por un especialista, puede mejorar notoriamente la calidad de vida del enfermo.

Acompañando al doctor Guillermo Carrillo Aranguren, la actriz mexicana Grettell Valdez, vocera de la campaña, mostró su participación activa en el evento de concientización que se llevó a cabo en la escuela primaria “Instituto Luis Silva”, donde las madres de familia y profesores escucharon sobre información preventiva y de control, mientras que el especialista hizo énfasis en que “el asma no debe limitar la práctica de actividades físicas e intelectuales de los menores”.

Los asistentes compartieron sus experiencias y pidieron al doctor Carrillo que aclarara algunas de las dudas más comunes, entre las que destacaron los tipos de medicamento ideales para combatir el asma, y las prohibiciones de actividades recreativas y de alimentación, entre otras.

El especialista aseveró que todos los mitos conocidos en torno a este padecimiento son, en realidad, síntomas menores que pueden controlarse al grado de no ser perceptibles.

“Limitar la actividad física es tan sólo uno de los mitos del asma, junto a este está aquel donde se cree que todos los medicamentos son inhalados, cuando en realidad existen tratamientos orales que ayudan a controlar el padecimiento, y si bien los inhaladores de rescate son una opción para el manejo de una crisis asmática, no desinflaman las vías respiratorias”, detalló.

De ahí la importancia de contar con un tratamiento integral que se adecue a las necesidades de cada paciente, de acuerdo a su edad, la intensidad y frecuencia con la que presente síntomas y su estado de salud en general.

¿Asma, qué es?

El asma es una enfermedad crónica de los pulmones que causa inflamación y estrechamiento en las vías respiratorias. Como consecuencia se presentan periodos repetidos de silbidos y dificultades al respirar, presión en el pecho y tos intensa.

Para saber

El asma es la enfermedad crónica infantil más frecuente en casi todos los países industrializados.
En el mundo, 300 millones de personas padecen asma.

Su prevalencia es mayor en los niños con antecedentes familiares de alergia.
Evitar la exposición al humo del tabaco resulta esencial para la estabilidad de los pacientes asmáticos.
Una dieta es una medida favorable para los asmáticos.

Factores que desencadenan los síntomas

Es importante detectar qué factores propician los síntomas de asma, consultarlos con el médico y con base en ello, elegir un tratamiento idóneo que controle el padecimiento y permita una mejor calidad de vida para los pacientes.

Moho
Pasto
Polen
Ácaros
Mascotas
Cucarachas
Contaminación
Humo
Perfumes
Aerosoles
Ejercicio
Aire frío
w Virus y resfriados

Atiende IMSS 600 mil consultas al año por el padecimiento

CIUDAD DE MÉXICO (06/MAY/2012).- Inicia durante la infancia y de no antenderse adecuadamente sus síntomas se incrementan en la adolescencia y madurez. El asma es una de las enfermedades crónicas con mayor proyección en el mundo, al grado que estudios recientes consideran que para 2025 afectará alrededor de 100 millones de niños.

De acuerdo con la datos de la Iniciativa Global para el Asma (GINA, por sus siglas en inglés), se trata de la enfermedad crónica de las vías respiratorias que más ha aumentado en los últimos años, al incrementar su prevalencia mundial actualmente a 300 millones de personas. Cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social señalan que causa hasta 600 mil consultas por año, de los cuales en promedio 270 mil casos presentan crisis asmáticas.

Los datos de la GINA también señalan que la mitad de los pacientes no llevan un buen manejo de su enfermedad, principalmente por falta de apego al tratamiento a largo plazo, mientras que nueve de cada 10 personas con este problema considera como “normal” padecer crisis asmáticas, mejor conocidas como exacerbaciones.

En el marco del Día Mundial del Asma, que se celebra el primer día de mayo, la doctora Mercedes Yance Valenzuela, jefa del Departamento de Neumología Pediátrica y Terapia Respiratoria del Hospital Star Médica Infantil Privado, explicó que el padecimiento combina factores ambientales y hereditarios, además de caracterizarse por la inflamación crónica de los bronquios que inicia a edades tempranas con síntomas como falta de aire, sibilancias, opresión torácica, flemas y tos.

Por lo que toca a los factores externos, la especialista puntualizó que la exposición a productos químicos, ácaros del polvo casero, mascotas, hongos, humo del tabaco, aire frío, infecciones virales, así como ciertos medicamentos, emociones intensas (risa, llanto, miedo) o cambios bruscos de temperatura intervienen en la presencia de esta enfermedad.

Además, indicó que tanto pacientes como familiares deben considerar distintos signos que precisan de una atención oportuna; por ejemplo, síntomas persistentes durante el día y la noche, sueño interrumpido o insomnio y necesidad de recurrir a medicación de rescate más de dos veces a la semana debido a las exacerbaciones, las cuales son la causa más frecuente en urgencias y consultas médicas no planeadas.

“Ante la presencia de una crisis, los bronquios se estrechan, se hacen más gruesos y se produce más moco. La inflamación persistente puede ocasionar daño y la disminución irreversible de la función pulmonar”, refirió Yance Valenzuela.

Entre los tratamientos estandarizados para atender el asma figura la terapia inhalada. Sin embargo, es preciso que los especialistas que atienden el asma conozcan cuáles son los medicamentos más apropiados indicados para su manejo y prevención, además de los dispositivos inhaladores que pueden ayudar a los pacientes a hacer su vida más fácil.

“Los inhaladores convencionales se caracterizan por expulsar el medicamento de forma más rápida, por lo que gran parte de él se queda en la garganta y hay menos probabilidad de que llegue hasta los pulmones. Sin embargo existen nuevos dispositivos que mejoran la administración de los medicamentos ”, comentó por su parte el doctor Jorge Iván Rodríguez Martínez. 

Con información de la Agencia ID.

viernes, 31 de mayo de 2013

Dia Mundial sin Tabaco

Cada año, el 31 de mayo, la OMS y asociados de todo el mundo celebran el Día Mundial Sin Tabaco, dedicado a resaltar los riesgos para la salud asociados al consumo de tabaco y promover políticas eficaces para reducir ese consumo. El consumo de tabaco es la principal causa prevenible de defunción en el mundo, y actualmente mata a uno de cada 10 adultos en todo el mundo.

El tema del Día Mundial Sin Tabaco 2013 es la prohibición de la publicidad, la promoción y el patrocinio del tabaco.

En virtud del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT de la OMS), cada una de las Partes en dicho tratado debe imponer la prohibición total de cualquier forma de publicidad, promoción y patrocinio en un plazo de cinco años a partir de la entrada en vigor del Convenio para esa Parte. Las pruebas acumuladas muestran que la prohibición completa de la publicidad reduce el número de personas que adquieren o mantienen el hábito de fumar. Las estadísticas muestran que la prohibición de la publicidad y el patrocinio del tabaco es una de las medidas más costoeficaces para reducir la demanda de tabaco y constituye por tanto una de las “mejores inversiones” para combatirlo.

Objetivos

La epidemia mundial de tabaquismo mata cada año a casi 6 millones de personas, de las cuales más de 600 000 son no fumadores que mueren por respirar humo ajeno. A menos que actuemos, la epidemia matará a más de 8 millones de personas cada año hacia 2030. Más del 80% de esas muertes evitables corresponderán a personas que viven en países de ingresos bajos y medianos.

El objetivo primordial del Día Mundial Sin Tabaco es contribuir a proteger a las generaciones presentes y futuras no solo de esas consecuencias devastadoras para la salud, sino también de los flagelos sociales, ambientales y económicos que se derivan del consumo de tabaco y la exposición al humo que desprende.

Los objetivos específicos de la campaña de 2013 son los siguientes:

Alentar a los países a aplicar el artículo 13 del CMCT de la OMS y sus directrices para prohibir totalmente la publicidad, la promoción y el patrocinio del tabaco, de tal manera que disminuya el número de personas que empiecen a fumar o sigan haciéndolo.
Impulsar las actividades locales, nacionales e internacionales tendentes a contrarrestar los esfuerzos desplegados por la industria tabacalera para socavar las medidas de control del tabaco, en particular las iniciativas con que esa industria pretende obstaculizar o anular la prohibición total de la publicidad, la promoción y el patrocinio del tabaco.

miércoles, 17 de abril de 2013

Actividades sobre Asma y Deportes en el CeNard


Objetivos:.Combatir la creencia que el paciente con Asma no puede practicar deportes.
.Complementar con la práctica deportiva el tratamiento del Asma.
.Demostrar y transmitir a la sociedad que el paciente con Asma PUEDE y DEBE practicar deportes, incluso los de alto rendimiento, con un control médico adecuado.
. Detectar entre los pacientes con Asma, aquellos con capacidad deportiva, para posibilitar que lleguen a ser deportistas, incluso de alto rendimiento.
. Mejorar la función pulmonar y la calidad de vida de los pacientes con Asma y de su familia.Se llevan a cabo en el CeNARD, (Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo), Crisólogo Larralde 1050, por un convenio con la Secretaría de Deportes de la Nación, donde un equipo de médicos y profesores de educación física aconsejan y dirigen la actividad deportiva de los pacientes con Asma. Corresponde anotarse, previamente, en Fundaler, tel. 4307-4050
Sábados: Niños de 13.00 a 14.00 hs.
Adolescentes, Adultos y Adultos mayores de 14.00 a 15.00 hs.
Informes e Inscripción: FUNDALER. Dr. E. Finochietto 894. C.A.B.A
Tel. 4307-4050/1553
e-mail: fundaler@intramed.net

Tratamiento del Asma


Objetivos generales del tratamiento
- Eliminar ó reducir al máximo los síntomas, incluídos los nocturnos, para que el paciente pueda mantener una actividad escolar, laboral y social lo más normal posible.
- Obtener un funcionamiento pulmonar lo más aproximado a lo normal.
- Prevenir las crisis.
- Utilizar las dosis mínimas de medicamentos capaz de lograr los efectos anteriormente señalados.Medidas Ambientales
Medidas higiénicas para disminuir la presencia de los alérgenos domésticos y de los irritantes de la vía aérea.

1. Los ácaros son los principales responsables de alergia en la vía aérea y viven y se reproducen, sobretodo, en las alfombras. Saque, entonces, las alfombras del dormitorio y si es posible de toda la casa. Elimine las cucarachas con cucarachicidas adecuados. Prohiba fumar en la casa.
2. Coloque fundas impermeables a las partículas del polvo, en las almohadas, colchones y almohadones. Se consiguen en casas especializadas.
3. Lave las frazadas por lo menos una vez por mes, preferentemente con el sistema a seco a 60º y luego páseles la aspiradora para eliminar los restos de ácaros que hayan quedado.
4. Use cortinas de fácil lavado para evitar la acumulación del polvo.
5. Retire de su dormitorio libros y objetos que acumulen polvillo.
6. Ventile las habitaciones todos los días, sobre todo el dormitorio, y límpielas con trapos húmedos y aspiradora, tipo HEPA.No utilizar la aspiradora convencional, con bolsa, que no retiene a los ácaros ni a sus partículas alergénicas. No use productos químicos. Si va a un lugar que estuvo cerrado durante un tiempo, como una casa de fin de semana, haga limpiar y ventilar las habitaciones desde varios días antes de que Ud. ingrese a las mismas, ya que algunos alérgenos, como los ácaros puede haberse concentrado .
7.No empapele las paredes. Así evitará los hongos que puedan proliferar por detrás de los papeles, posibles causantes de alergia.
8. Si en las paredes de su casa existieran manchas de humedad que, en realidad, son colonias de hongos, hágalas lavar por otra persona, periódicamente, con lavandina o reemplace la pintura con otra antihongos.
9. Evite animales, flores y plantas dentro de la casa. Si no puede deshacerse de los animales, báñelos a fondo por lo menos una vez por semana. Evite las substancias irritantes como los desodorantes e insecticidas ya sean en pastillas, polvos o sprays. Evite, también, el tinner, querosén, lavandina, nafta, jabón en polvo, naftalina y, en general, los perfumes y olores intensos, sobre todo en la cocina.
10. Si usa aire acondicionado, en cuyo interior pueden colonizar numerosos hongos, limpie el filtro una vez por año, como mínimo. Si lo usa, regularmente, la limpieza debe hacerse cada dos meses.
11. Si tiene que pintar su casa o plastificar los pisos trate de no dormir en la misma, mientras se realizan dichas tareas. Aproveche para esto las vacaciones, las licencias o los viajes y espere a que la pintura o el plástico se sequen completamente.
12. Si de un niño se trata, y tiene juguetes de trapo o peluche reemplácelos por otros de plástico o de metal, o bien colóquelos en el congelador durante treinta minutos, una vez al mes, para matar los ácaros. Luego lave los juguetes para eliminar los ácaros muertos.La habitación hipoalergénica
Si es posible la habitación deberá ser seca y soleada.
El piso será de parquet o linóleo. No de alfombra.
Las paredes deben estar pintadas con pintura plástica lavable y lisas; no estucadas, ni empapeladas.
No habrá cortinas y si las hubiere, serán de material sintético, livianas y fáciles de lavar.
Las sillas y sillones serán de madera. Se evitarán las de metal con aleación de níquel.
No habrá muebles tapizados; se remplazarán por los de metal o madera.
No habrá estanterías con libros o revistas.
No habrá floreros, ni plantas.
No se usarán insecticidas ni desodorantes de ambientes.
No se permitirán los animales domésticos.
Si hay manchas de humedad (hongos) se eliminarán con lavandina.
Se dispondrá de un aparato de aire acondicionado, apropiadoLa cama hipoalergénica
El colchón será de goma espuma o a resortes.
Las almohadas y/o cojines serán también de goma espuma.
En todos los casos se usarán para todos ellos fundas antiácaros.
Las frazadas serán de material sintético y se lavarán cada 30 días a 60 grados, para matar los ácaros.Limpieza de la habitación para mantenerla hipoalergénica
La limpieza de la habitación se hará sin escoba ni escobillón. Se utilizará necesariamente una aspiradora del tipo Hepa
Se aireará bien la cama.
Se aspirará diariamente el colchón y las almohadas.
Las paredes se limpiarán una vez a la semana con un paño húmedo.
Los muebles, y los armarios se limpiarán por dentro, a diario, también con un trapo húmedo.
Las sábanas se cambiarán cada dos días y se lavarán a 60 grados para matar los ácaros
Las cortinas se lavarán cada 15 días.Puede hacer click en la imagen para ampliarla

Tratamiento inmunoterápico
Consiste en tratar de obtener, con un serie de vacunas, la tolerancia a los alérgenos responsables de modo que, el paciente, se torne hiposensible o insensible a los mismos, de tal manera que se obtenga disminución del uso de medicamentos o, incluso, su suspensión. Este tratamiento es de resorte exclusivo del alergólogo.
Eficacia de la inmunoterapia:
- Disminuye, significativamente los síntomas clínicos del asma.
- Se utilizan menos medicamentos.
- Disminuye la hiperirritabilidad bronquial.Tratamiento farmacológico
Para el tratamiento de la inflamación se utilizan, habitualmente, los corticoides por vía inhalatoria; en aerosol, en polvo o en nebulizaciones y, excepcionalmente, por vía sistémica. Para prevenir el broncoespasmo, se usan los broncodilatadores de acción prolongada, de hasta doce horas. Para las crisis agudas de broncoespasmo, se emplean los broncodilatadores de acción rápida y duración más breve, de hasta cuatro horas.La aplicación de estos fármacos, ya sea en forma independiente o en una combinación de los mismos dependerá de la situación de cada paciente y del criterio médico en ese momento.Aerocámaras
También llamadas espaciadores o cámaras de inhalación son complementos adicionales, intermediarios entre la boquilla del aerosol y la boca del paciente, que sirven para evitar la falla de coordinación que, en ocasiones, se presenta entre el disparo del aerosol y la inspiración. Son muy útiles, sobre todo, en niños y en ancianos ya que, en unos y otros, es muy difícil lograr esa buena coordinación.
Las partículas que genera un aerosol miden entre 0.01 y 100 micras. Las partículas entre 2 y 5 micras son las que realmente llegan a los bronquios y se denominan partículas respirables, pero son aquellas menores las que llegan a depositarse en los bronquios más pequeños y en los alvéolos.La función de estos dispositivos es:
Aumentar la distancia entre la salida del aerosol y la boca del paciente; con ello se obliga a que las partículas grandes y pesadas caigan en la aerocámara, y no entren en la cavidad bucal y faríngea. Así se evita que se absorban en cantidad, en esos lugares, lo que produciría efectos cardiovasculares, como aumento de los latidos cardíacos o temblores musculares, en el caso de los brondilatadores, o disfonías si se utilizan los corticoides. Si se usan estos últimos conviene hacer, después, buches y gárgaras, para evitar una posible candidiasis orofaríngea.La inspiración del aerosol debe hacerse en forma lenta y profunda, si se hace bruscamente la mayor parte quedará en la boca, faringe, laringe, tráquea y bronquios principales y una menor parte alcanzará los bronquios pequeños y es en estos últimos, en realidad, donde debe depositarse la mayor parte del medicamento.La aerocámara varía en su forma y volumen. Debe tener un mínimo de 10 cm. de largo y 2 cm. de diámetro. Si no se puede acceder a la misma, por su costo, puede ser útil y práctico fabricar una, con una botella de plástico pequeña de cualquier gaseosa. Para ello se hace en el fondo de dicha botella un agujero del tamaño del pico de la aerocámara para insertar ésta en aquella.

http://www.fundaler.org.ar/asma/tratamiento-del-asma-medidas-ambientales/

Asma y Psicología


Es bien sabido que los trastornos emocionales pueden precipitar episodios de asma. Se conocen bien los fundamentos alergológicos del asma que corren por vías distintas a las del sistema nervioso.
El compromiso emocional del asma no es sólo de quien la padece sino de todo el grupo familiar que lo rodea que se siente impotente anta la manifestación de crisis agudas de uno de sus integrantes y mucho más cuando se trata de niños. La angustia que genera la respiración cada vez más dificultosa no sólo es vivida por el niño sino, también, potenciada por la desesperación de la madre dando lugar a mecanismos de conducción que pueden contribuir a fijar la enfermedad. Cualquier persona con síntomas de asma puede tener problemas de relación ya sean familiares, de amistades o laborales que lo afecten emocionalmente y agraven su afección. En todos esos casos puede ser aconsejable tener una entrevista con un psiquiatra o psicólogo para encauzar su problemática.
http://www.fundaler.org.ar/asma/asma-y-psicologia/

miércoles, 10 de abril de 2013

Asmáticos Alternativa Air1-4u



Air1-4U y Asma, el inductor Bioeléctrico, Nueva Tecnologia para ASMA El Inductor AIR1-4U se ha utilizado los ultimos 5 años con adultos y niños Asmáticos como tratamiento para el asma y asi poder contradecir los factores encadenantes del asma.


Semana Mundial de la Alergia - del 8 al 14 de abril.


Bajo la consigna "Alergia por Alimentos, un creciente problema de salud mundial", Fundaler ayuda a aumentar la conciencia sobre las enfermedades alérgicas.

Esta es la lista de alimentos que pueden provocar alergia: Leche, soja, pescados y mariscos, algunas frutas secas, huevo y trigo. En adultos es más fácil de detectar: las reacciones son dermatológicas, digestivas o respiratorias. En niños, es más frecuente, pero los diagnósticos poco precisos hacen que pase como, por ejemplo, “intolerancia a la lactosa”. Lo que iguala a las alergias de tipo respiratorias con las reacciones a determinadas comidas es que por ambas hay un aumento de consultas y las dos pueden provocar la muerte en una crisis si no se controla a tiempo. En Argentina la presentan un 5% de los niños y un 2,5% de los adultos.

La “alergia a alimentos” se produce por una reacción exagerada del sistema inmune ante determinados alimentos. “En USA la presentan el 6% de los niños y el 3,7% de los adultos. En Argentina se considera que la presentan un 5% de los niños y un 2,5% de los adultos”, explican los doctores Natalio Salmún y Wenceslao Sanchez de la Vega, directivos de la Fundación para el Estudio del Asma y otras Enfermedades Alérgicas, www.fundaler.org.ar.

Este será el tema central durante la Semana Mundial de la Alergia, organizada por la Organización Mundial de Alergia (WAO), que se celebra desde hoy 8 al 14 de abril con el objetivo de aumentar la conciencia sobre las enfermedades alérgicas.

Para tener una idea, en Argentina, los alimentos que producen algún tipo de alergia, son los siguientes, en el 75% de los casos: leche, trigo, soja, huevo, maní, frutos secos, pescados y mariscos. Los síntomas pueden ser sumamente variables: respiratorios (asma o rinitis alérgica); en piel (urticaria, eccema o dermatitis); gastrointestinales (vómitos, dolor abdominal, diarrea, dificultad para deglutir, picazón de la boca, garganta, ojos, piel, nariz, hinchazón (angioedema) en párpados, cara, labios y lengua; reacción anafiláctica (una reacción alérgica generalizada, incluso con pérdida del conocimiento, que puede ser muy grave, hasta mortal y que requiere un adecuado tratamiento con urgencia).

Fundaler hace hincapié en la prevención secundaria que es aquella que debe hacerse en el paciente con alergia a alimentos conocida. En estos casos se debe educar adecuadamente al paciente y sus familiares. Es por eso que la Fundación tiene como objetivo que los pacientes con Asma y con otras Enfermedades Alérgicas realicen un tratamiento adecuado, para evitar que se produzcan posibles complicaciones, disminuyendo los costos de su enfermedad y mejorando su calidad de vida y la de su familia.

Hoy la educación del paciente y su familia se considera parte importante del tratamiento, ya que esta permite que el paciente colabore activamente con su médico y de esta manera obtener los mejores resultados.

miércoles, 20 de marzo de 2013

Jarabe casero para la bronquitis y el asma


Receta de jarabe casero contra la bronquitis y el asma
Seguramente aquellas personas que padecen de asma o bronquitis ya están hartos de escuchar continuamente esos "silbidos" que salen de sus pulmones. Pues bien, entonces esta receta de jarabe casero bien puede ayudarles para combatir esa clase de problemas. Aquí va la preparación, bien sencilla, por cierto.

Aquellas personas que padezcan asma o bronquitis deben saber mejor que nadie de qué se trata eso de los silbidos en el pecho. Por eso mismo, recurrir a esta preparación que proponemos a continuación puede ser una interesante opción para paliar esa clase de complicaciones. Aquí tienes la receta de este jarabe casero.

Ingredientes:

  • Medio kilo de cebollas
  • Cuatro o cinco dientes de ajo
  • Una taza de miel virgen líquida
  • Una taza de vino blanco


Preparación:

Por empezar, debes proveerte de un frasco de vidrio grande y con cierre hermético donde colocar la preparación. Allí mismo, pon las cebollas cortadas, al igual que los ajos. Añade la miel y, por último, el vino blanco. Remueve bien y deja dos o tres días en maceración, siempre removiendo para que se integre todo.

Luego simplemente deberás consumir algunas cucharadas o vasos por día de la preparación hasta que veas los resultados. Verás que los poderes de todos estos ingredientes puede llegar a ser beneficioso para tu bronquitis o asma.

La dieta mediterránea


Si padeces de asma, la dieta mediterránea parece ser un remedio natural para tratarla y controlarla. Más allá del tratamiento convencional para el asma, se ha comprobado que la dieta que consumes influye directamente sobre las enfermedades respiratorias.

La dieta mediterránea se caracteriza por contener un gran porcentaje de fibra, a partir de alimentos como vegetales, frutas, legumbres y cereales integrales. Estos alimentos son los más adecuados para combatir el asma, ya que son ricos en antioxidantes que mejoran la actividad celular, contiene altas concentraciones de vitamina C, que aumenta la inmunidad contra bacterias, virus o alergenos que pueden provocar o complicar un cuadro asmático.

Por otro lado contiene alimentos ricos en vitamina del complejo B, presentes en el pescado y lácteos desnatados que también reducen la incidencia del asma.
Otro de los componentes importantes que aporta la dieta mediterránea es el magnesio, mineral que protege los pulmones.
Por último, muchos de los alimentos que contiene la dieta mediterránea aportan resveratrol, y cuerpos fenólicos que reducen la inflamación que se produce ante un episodio de asma.

Debido a que la dieta mediterránea tiene componentes favorables a la salud, los científicos decidieron estudiarla, y observaron que las personas adultas y niños que la realizaban sufrían menos ataques de asma y reducían significativamente los síntomas. Por todo esto es una dieta para tener en cuenta y poder mejorar tu calidad de vida.

lunes, 18 de marzo de 2013

Limpiador Organico


Limpiador Multiusos Fácil Barato y Orgánico
Ingredientes: Cascaras de Naranja y Vinagre los pones a fermentar por 2 semanas y tienes el mejor Limpiador MultiUsos en el mercado

Humidificadores y alergia


En invierno el aire seco del interior de las casas puede provocar que la piel se seque, los labios se agrieten y otras molestias, por eso alguna gente recurre a los humidificadores. Pero si tienes alergia un humidificador mal usado puede empeorar la situación.

Porque los ácaros del polvo necesitan humedad y el humidificador puede brindarles las condiciones ideales para crecer y prosperar.

Por eso, la Academia Americana de Alergia, Asma e Inmunología (AAAAI) recomienda que los niveles de humedad dentro de las viviendas estén entre el 30 y el 45% y que para controlarlos se use un higrómetro.

Por otra parte, en los humidificadores puede crecer moho, cuyas esporas también pueden desencadenar reacciones alérgicas. Por eso, la AAAAI recomienda limpiar y cambiar los filtros de los humidificadores siguiendo las instrucciones de los fabricantes.

Además, la organización sugiere usar agua destilada o desmineralizada en los humidificadores, ya que el agua del grifo, dice, puede aumentar el crecimiento de las bacterias, produciendo un polvo blanco que puede provocar irritaciones.

Calendario Nacional de Vacunación 2013


sábado, 16 de marzo de 2013

Remedios Homeopáticos para el asma


Phosphorus
(+++) El aparato respiratorio es otro de los puntos de gran acción de Phosphorus.
Disnea o asma: con tos; peor después de comer, acostado sobre el lado izquierdo o caminando rápido. Respiración jadeante; ruidosa; estridulosa a la noche al dormirse; superficial (tórax inmóvil). Constricción en el tórax; como por una banda o vendaje; peor al toser; en el esternón al toser. Opresión en el tórax después de caminar. Dolores torácicos agudos, peor por la tos, por la presión, acostado del lado izquierdo y al erguirse, en la cama; mejor por el calor, y acostado sobre el lado derecho.

Aralia racemosa
(+++) El árbol respiratorio es el punto de máxima acción de Aralia, con características especialmente horarias, bien definidas. Tos seca en accesos que sobrevienen antes de medianoche o a las 23 horas, ya sea enseguida de acostarse (peor acostado) o más comúnmente después del primer sueño o de un corto sueño (Burnett). Asma al acostarse a la noche o después del primer sueño, preferentemente antes de la medianoche o a las 23 horas, con cosquilleo laríngeo; debe sentarse y toser violentamente; la inspiración es más ruidosa y difícil que la espiración; respiración silbante, con sensación de inminente sofocación y disnea rápidamente creciente. Parece más afectado el pulmón derecho, pero al acostarse del lado izquierdo, siente peor ese pulmón y más libre el derecho. Al espirar el aire, dolor y ardor retroesternal. Constricción en el tórax; siente como un cuerpo extraño en la garganta. Al terminar el ataque, saca flemas saladas y calientes.

Sambucus nigra
(+++) Laringitis, traqueitis, falso crup, ronquera. El paciente, generalmente un niño, se despierta bruscamente hacia la medianoche o después, con una intensa sofocación o disnea, llanto o gritos, intensa inquietud general y de las manos, con cianosis de la cara y extremidades; no puede espirar el aire ni estar acostado con la cabeza baja, por lo cual se sienta (lo que lo mejora transitoriamente) o salta de la cama; los accesos son frecuentes y siguen hasta las 4 de la madrugada (peor a las 3); con tos, obstrucción nasal y sudores faciales. Asma en niños; duermen con disnea.

Sulphur
(++) Disnea peor al anochecer o de noche, mejor al aire libre, necesita puertas y ventanas abiertas; hay una gran necesidad de aire libre, por la opresión frecuente con una sensación de algo muy pesado sobre el pecho, con ansiedad, necesidad de respirar profundamente, y sensación de debilidad en el pecho (peor al hablar fuerte o acostado de lado a la noche). La disnea está peor dentro de una habitación, cuándo camina, después de hablar o llevando los brazos hacia atrás; no puede estar acostado. Asma por erupciones suprimidas.

Ammoniacum
(+++) Afecciones bronquiales crónicas o subagudas en ancianos, peor en tiempo frío, con gran acumulación de secreciones mucopurulentas, duras y espesas, expectoración difícil (da fuerzas y ayuda expectorar) y tos, con ruidos en el pecho, acompañadas a menudo de aleteo nasal y disnea. Asma.

Antimonium iodatum
(++) Su principal centro de acción son los órganos respiratorios. Asma; neumonía; bronquitis, subagudas y crónicas, por resfríos que han bajado desde la cabeza, con la característica de frecuentes ataques de tos con expectoración espumosa, blanca o mucosa espesa amarillenta.

Silicea
(++) Asma; por vacunaciones repetidas. Disnea como si fuera por polvo; peor antes de una tormenta o acostado de espaldas, al agacharse, correr o toser, por hacer algún trabajo manual o cuando camina rápidamente. Respiración suspirosa, profunda, o jadeante.

Tuberculinum
"Sigue a Psorinum como un remedio constitucional en la fiebre de heno y el asma (Allen). Cuando Tuberculinum falla, Syphilinum a menudo lo sigue ventajosamente, produciendo una reacción.

Asclepia tuberosa
(+++) Bronquitis agudas y crónicas; bronquitis capilar en niños. Tos seca, dura, desgarrante, que provoca dolor en la cabeza y el vientre, peor de noche y a la mañana, producida por irritación de laringe o bronquios; con poca expectoración y disnea; con constricción de garganta. Respiración dolorosa, sobre todo en la base del pulmón izquierdo. Asma, peor después de comer, peor por fumar un poco; en paroxismos. Dolor agudo y punzante en la base izquierda, extendiéndose al costado derecho y al hombro izquierdo. Dolores torácicos cortantes, peor por el movimiento de los brazos, por una inspiración profunda o al agacharse, mejor inclinándose hacia adelante. Pleuritis, pleuresías (Bryonia), sobre todo de base izquierda.

Blatta orientalis
(+++) Asma, sobre todo en gente corpulenta, especialmente asociada con bronquitis. Severos ataques de tos con disnea. La disnea está peor de noche y estando acostado y mejor por expectoración. Ataques peor en tiempo lluvioso.

Sofocación inminente por gran acumulación de mucosidades. Tuberculosis con mucha expectoración mucopurulenta.

Carbo vegetabilis
(+++) Está muy indicado en personas que nunca se han recuperado totalmente de los efectos de alguna enfermedad previa, que puede ser desde un sarampión, una escarlatina o una coqueluche (especialmente asma), hasta una borrachera, una antigua herida, una tifoidea (Allen, Guernsey) o una exposición al aire caluroso y húmedo.

Dulcamara
(+++) Cosquilleo laríngeo con tos. Traqueítis con poca tos y expectoración espesa verdosa. Gripe. Bronquitis en niños, por aire frío y húmedo, con sudores nocturnos fétidos. Asma peor en tiempo húmedo y frío, con disnea, tos y ruidos, y copiosa expectoración. Tos por tiempo húmedo y frío o por mojarse o por cambios de tiempo; debe toser mucho para poder expectorar, sobre todo en niños y ancianos. Tos seca, áspera, ronca o floja, con expectoración mucosa copiosa.

Kali Bichromicum
(+++) Disnea o accesos de asma que lo despiertan a las 2 horas, o después del coito, o al despertar, peor acostado. Sensación de ulceración en la laringe. Ronquera al anochecer. Voz ronca, áspera, nasal. Mucosidades en la laringe, con carraspeo. Crup diftérico extendido a la tráquea, con tos ronca, metálica, con expectoración mucosa espesa o de moldes fibroelásticos de mañana al despertar, con disnea mejor acostado.


Kali sulphuricum
(+++) Ronquera por frío, lo fatiga hablar. Asma, bronquitis, neumonía, coqueluche, etc., con expectoración mucosa amarillenta o verdosa, o acuosa y profusa; fácilmente eliminada; peor en una habitación o atmósfera caldeada.

Lobelia inflata
(+++) Cosquilleo en la laringe, con frecuentes ataques de tos corta. Asma espasmódico, peor por aire frío o por comida caliente. Disnea peor al anochecer y de noche, en el aire frío, subiendo escaleras, después de esfuerzos, acostado, por el movimiento, con cada dolor de parto (y parece neutralizarlo) y caminando rápido; con tos o con sensación de cuerpo extraño en la garganta; más al inspirar; con síntomas gástricos; a veces con un presentimiento de muerte; con constricción en el medio del pecho, o con cosquilleo en la parte inferior del esternón; necesidad de respirar profundamente. Asma histérico.

Medorrhinum
(+++) Asma por frío húmedo, especialmente en niños, mejor a orillas del mar; durante el ataque, pide que lo apantallen, y la disnea se alivia solamente acostodo sobre el vientre o "sobre la cara y sacando la lengua" (Allen) o sobre las rodillas y codos, o arrodillado y apoyando el pecho sobre una silla o la cama.

La disnea se agrava por el menor esfuerzo o acostado sobre el lado izquierdo y en la espiración (no puede espirar el aire inspirado); siente la laringe obstruida.

Natrum sulphuricum
(+++) Asma que aparece o se agrava con cada cambio de tiempo cuando se hace húmedo o por tomar frío; especialmente en niños, peor de 4 a 5 de la madrugada, y con ruidos en el pecho; peor a orillas del mar. Disnea sobre todo en tiempo húmedo, en niños, con tos; por esfuerzos, al caminar, por flatulencia; con deseos de respirar profundamente, especialmente en tiempo eluvioso. Tos seca con cosquilleo y sensación en la tráquea de estar en carne viva, peor de noche, con sensación de vacío y dolores en el tórax, que mejoran sentándose y agarrándose el tórax con ambas manos; con dolor en el brazo izquierdo, Tos con expectoración espesa, verdosa, pegajosa. Asma con fiebre de heno.

Antimonium tartaricum
(+) Disnea, peor acostado (el niño respira mejor sentado erguido), mejor expectorando, no puede estar acostado o solo sobre el lado derecho. Asma peor de noche, a las 3 a.m., con tos, por mucosidades en la tráquea, mejor expectorando y sentado con la cabeza sobre la mesa. Tos con rales, espasmódico, sofocante, a las 3 a.m. o 4 a.m. o a las 23 horas o de 22 a 1 a.m., por la menor ingestión de alimentos o por bebidas calientes, obligándolo a sentarse en la cama (Con., Puls., Phos.) (sostenido por otra persona por su gran debilidad) con náuseas y vómitos; mejor eructando, con muy escasa o ninguna expectoración. Asfixia pálida del recién nacido (Camph.): el niño nace pálido, no respira, boquea. Alivia los estertores agónicos (Tarent.). Bronquitis capilar (dar una dosis 1.000a.; generalmente, es salvadora) y bronconeumonías en bebés: el niño no puede mamar y termina cada intento con gritos, mejor sentado erguido. En todas las afecciones respiratorias agudas, si existen las características ya mencionadas: bronquitis, neumonía, bronconeumonía, pleuroneumonía, de origen gripal u otro; edema agudo de pulmón, atelectasia pulmonar, hepatización pulmonar postneumonía (si Sulph. no actúa, es uno de los mejores remedios). Neumonía del lado derecho, con ictericia (Allen).

Arsenicum album
(+) Asma con el cuadro mental clásico, peor de noche, después de medianoche y, sobre todo a las 2 a 3 a.m.; en viejos; por erupciones suprimidas. Disnea, peor de noche, en cama, a medianoche o, peor aún, después de medianoche y, sobre todo, a las 2 a.m., que es el horario de máxima agravación. Le es imposible respirar profundamente y no puede estar acostado, porque se agrava su disnea, y también después de esfuerzos, ascendiendo, caminando o dándose vuelta en la cama o por ropa abrigada o por hablar o reír, con tos, sudores y sensación como si la disnea fuera provocada por polvo o humo; mejor sentado e inclinado hacia adelante. Respiración silbante al anochecer estando acostado.


Allium sativum
(++) Catarro bronquial con expectoración difícil, gelatinosa. Bronquiectasias con expectoración fétida; tos al fumar, que produce aliento fétido (Caps.). Rales constantes en bronquios. Asma. Tos después de comer o al aire libre. Hemóptisis. Tuberculosis pulmonar: "La tos y la expectoración disminuyen, la temperatura se normaliza, aumenta de peso y el sueño se regulariza" (Boericke).

Arsenicum iodatum
(+++) Tos seca, ronca, con sensación de herida en la laringe, que está dolorida. Asma, sobre todo de 23 a 2 a.m.; necesita sentarse. Neumonías crónicas, que no curan, con expectoración abundante, purulenta, amarillenta o verdosa. Bronquitis crónicas con respiración corta y expectoración difícil. Bronconeumonía postgripal. Pleuritis exudativa. Tuberculosis pulmonar con profusa expectoración mucopurulenta y tos ronca. Es uno de los mejores medicamentos al comienzo, mejor aún después de Sulphur.

Lachesis
Ataques de asma, con deseos de tener las puertas y ventanas abiertas; mejor estando inclinado hacia adelante; a veces con vómitos y sudores fríos. "La menor cosa que se acerque a la boca o la nariz interfiere con su respiración" (y le provoca ahogos o sofocación) "necesita ser apantallado, pero lentamente y a la distancia" (Allen).

Homeopatía Antimonium Tartaricum, bronquitis asmáticas


Antimonium Tartaricum resulta muy útil en homeopatía siendo una alternativa natural a los fármacos habituales en las bronquitis asmáticas y otros trastornos pulmonares con dificultad para respirar.

Antimonium Tartaricum presenta un síntoma síngular: sensación de frío en las venas.

SÍNTOMAS Y DOLENCIAS PARTICULARES

- Todo tipo de afecciones pulmonares, agudas o crónicas, con dificultad para expectorar y respirar. Respiración ruidosa con estertores.

- Bronquitis asmáticas, con fiebre alta, mucha sudoración, con debilidad, somnolencia, palidez.

- Asma.

- Naúseas constantes con gran ansiedad.

- Lengua muy sucia.

- Acné con pus.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

- Ausencia de sed.

- Aversión a ser tocado, incluso por el médico.

- Deseos de frutas ácidas que le empeoran. Aversión a la leche.

- Se observa a menudo palpitaciones en las alas de la nariz.

Lee Cómo se toma para  saber qué formato, dilución, frecuencia y cantidad es la adecuada para cada situación. En caso de duda, pregunta a tu homeópata o a tu farmacéutico.

jueves, 14 de marzo de 2013

Asociación Argentina de Medicina Respiratoria


Asociación Argentina de Medicina Respiratoria


Vacuna Antigripal 2013


Composición de la Vacuna
La Organización Mundial de la Salud convoca todos los años a un grupo de expertos internacionales para que en los meses de Febrero y Septiembre emitan las recomendaciones de la composición de la vacuna antigripal, para el hemisferio norte y el hemisferio sur, respectivamente.
A partir de la reunión efectuada en Septiembre de 2012, se estableció que las cepas que se recomiendan para su inclusión en la vacuna antigripal para el hemisferio sur para la temporada 2013 comprenden:
–  A/California/7/2009 (H1N1) o virus similar como el A/Christchurch/16/2010.
–  A/Victoria/361/2011 (H3N2) o virus similares como A/Ohio/2/2012, A/Maryland/2/2012, A/South Australia/30/2012, A/Brisbane/1/2012 y A/Brisbane/6/2012.
– B/Wisconsin/1/2010 o virus similares como B/Hubei-Wujiagang/158/2009 y B/Texas/6/2011.
Eficacia y efectividad de la vacuna
Es importante recordar que la vacuna presenta una eficacia de 70% a 90% para prevenir la enfermedad no complicada en menores de 65 años. La misma vacuna es efectiva para prevenir entre el 30% y 70% de los casos de internación por neumonía e influenza en mayores de 65 años y para prevenir el 80% de las muertes en ancianos.
Indicaciones de vacuna antigripal
La vacuna antigripal está indicada en los siguientes grupos:
Todos los niños entre 6 y 24 meses de edad.
Todos los adultos de 65 años de edad o mayores.
Todas las embarazadas independientemente del tiempo de gestación.
Las mujeres puérperas dentro de los 6 meses del puerperio si no fueron vacunadas en ese embarazo.
Todos los trabajadores de salud.
Niños y adultos entre 2 y 64 años que presenten alguno de estos factores:
Enfermedades respiratorias:
Enfermedad respiratoria crónica (hernia diafragmática, enfermedad pulmonar obstructiva crónica [EPOC], enfisema congénito, displasia broncopulmonar, traqueostomizados crónicos, bronquiectasias, fibrosis quística, etc.).
Asma moderado y grave.
Enfermedades cardíacas:
Insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, reemplazo valvular, valvulopatía.
Cardiopatías congénitas.
Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (no hemato-oncológica):
Infección por VIH.
Utilización de medicación inmunosupresora o corticoides a altas dosis (mayor a 2 mg/kg/día de metilprednisona o más de 20 mg/día o su equivalente por más de 14 días).
Inmunodeficiencia congénita.
Asplenia funcional o anatómica.
Desnutrición grave.
Pacientes Oncohematológicos y trasplantados:
Tumor de órgano sólido en tratamiento.
Enfermedad oncohematológica, hasta seis meses posteriores a la remisión completa.
Trasplantados de órganos sólidos o tejido hematopoyético.
Otros grupos:
Obesos con índice de masa corporal [IMC] mayor a 40.
Diabéticos.
Personas con insuficiencia renal crónica en diálisis o con expectativas de ingresar a diálisis en los siguientes seis meses.
Retraso madurativo grave en menores de 18 años de vida.
Síndromes genéticos, enfermedades neuromusculares con compromiso respiratorio y malformaciones congénitas graves.
Tratamiento crónico con ácido acetilsalicílico en menores de 18 años.
Convivientes o contactos estrechos de enfermos oncohematológicos.
Contactos estrechos con niños menores de 6 meses (convivientes, cuidadores en jardines maternales).
Vacunas disponibles en Argentina:
•         Vacuna antigripal trivalente no adyuvantada de administración IM: contiene 15 µg de cada uno de los 3 componentes.
•         Vacuna antigripal trivalente adyuvantada (MF59) de administración IM: contiene 15 µg de cada uno de los 3 componentes.
•         Vacuna antigripal trivalente de aplicación intradérmica: contiene 9 µg de cada uno de los 3 componentes es aplicada a través de un sistema de microinyección y está dirigida a adultos sanos (18 a 59 años).
Administración de la vacuna antigripal:
La vacuna antigripal se debe administrar anualmente en todos los grupos que tiene indicación o en aquellas personas que, sin pertenecer a estos grupos, deseen evitar padecer la enfermedad. Se puede aplicar a partir de los 6 meses de edad durante el otoño y comienzo del invierno, aunque aquellas personas con riesgo de complicaciones que no han sido vacunadas en dicho período, pueden recibir la vacuna fuera del mismo.
En los niños menores de 36 meses se debe aplicar mitad de dosis (7.5 µg) y, a partir de esa edad se debe administrar la dosis completa (15 µg).
A los niños de 6 meses a 2 años se les deberá administrar dos dosis de vacuna antigripal en el año 2013 independientemente de los antecedentes de vacunación previa.
En el resto de los niños, hasta los 8 años inclusive, se les deberá administrar en el año 2013 dos dosis si no hubieran recibido la vacuna antigripal desde el año 2010 (con cepa Influenza A/California/7/2009 (H1N1)-like), en el resto de los casos se les deberá administrar una sola dosis. Los niños mayores de 8 años y adultos deberán recibir una sola dosis de vacuna antigripal en el año 2013.
Circulación del virus de Influenza en Estados Unidos
Actualización al 05/03/13

Desde Octubre de 2012 hasta la semana del 25 de enero de 2013 se ha reportado un incremento de la circulación de influenza en Estados Unidos, en relación al año anterior. Dicha circulación se asoció con un alto porcentaje de hospitalizaciones y muertes en personas de 65 años de edad.

La cepa de influenza circulante predominante fue Influenza A (H3N2), luego Influenza B y en menor proporción Influenza A (H1N1).

Debido al aumento de casos, se alertó a los viajeros que se dirigen a América del Norte, recomendando la aplicación de la vacuna contra Influenza, o la toma de medicación antiviral temprana, especialmente si el viajero pertenece a alguno de los siguientes grupos de riesgo: niños menores de 2 años, adultos mayores de 65 años, embarazadas, inmunodeprimidos, personas con determinadas condiciones de base (cardíacas, pulmonares, renales, hepáticas, sanguíneas o metabólicas como diabetes).

Adicionando a estas recomendaciones, existen medidas generales tales como:
Lavarse las manos frecuentemente con abundante agua y jabón, o desinfectarse con alcohol en gel.
Evitar tocarse la boca, la nariz y los ojos. Esta es la manera en que se propagan los gérmenes.
En caso de necesitar toser o estornudar, cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo descartable y desecharlo inmediatamente. Luego lavarse las manos o higienizar con alcohol en gel.
El 1 de marzo 2013, el Centro de Control de Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos (CDC), informó una disminución por cuarta semana consecutiva en el número de personas atendidas en centros de salud por esta enfermedad, aunque la circulación viral se mantiene elevada en los estados de Nevada, New Jersey y Vermont.
Comité Científico VACUNAR

viernes, 22 de febrero de 2013

Fundaler - Psicoterapia Grupal


En los Grupos Abiertos sobre Problemas Emocionales en Asma Bronquial y otras Enfermedades Alérgicas,se manifestan las experiencias vividas que son compartidas por el Grupo. De esta manera las emociones son expuestas en forma grupal  y adquieren un rol protagónico, con lo que unos ayudan a otros y se ayudan a sí mismo.
El impacto mùltiple del Grupo, donde se incluyen a pacientes y familiares, es esclarecedor de situaciones y conductas para todos, enriqueciendo y motivando a cambios.Dra. Fanny Salmun
-Médica Psiquiatra
-Ex Jefe de Servicio de la Comunidad Terapeutica del centro Piloto Htal. Esteves

Fundaler - Psicoterapia Individual


Está demostrado que las afecciones respiratorias y alérgicas tienen un fuerte componente emocional. FUNDALER, ha incorporado entonces desde el mes de mayo de 2003, un departamento para la asistencia psicológica del paciente con asma, que es atendido por psicólogos especializados en el tema del Asma.Es totalmente gratuito. Por ello,  la Fundación decidió crear un espacio mediante el cual los pacientes se vean acompañados en los diferentes procesos de la enfermedad y se los guíe en la resolución de otras cuestiones personales que también afecten su bienestar.El tratamiento psicológico no es un tratamiento paralelo, aislado, sino que por el contrario, se recomienda que la asistencia psicológica sea un complemento del tratamiento médico. Eso es lo que desde aquí queremos brindar al paciente para que logre una mejora en su calidad de vida.Lic. Juan P. Capdevielle
Lic. en Psicología por la U.B.ASolicitar turno al télefono 4307-4050

Fundaler - Banco de Medicamentos



Desde 1990 funciona un Banco de Medicamentos en la sede de FUNDALER. Se entregan medicamentos en forma gratuita a pacientes, de alta vulnerabilidad social, que provengan de los servicios hospitalarios nacionales o municipales de Alergia e Inmunología y de Neumonología.De esta manera se busca posibilitar, con la entrega de medicamentos gratuitos, un tratamiento adecuado a una importante faja de nuestra población con lo que se trata de aliviar el padecimiento moral que significa, además de la enfermedad en sí, la carencia de recursos económicos.En el último ejercicio anual, se atendieron  1.842 pacientes y se entregaron 20.454 medicamentos. Actualmente se proporcionan medicamentos a más de 1.500 pacientes por mes.Se donaron 20.672 unidades de medicamentos a pacientes de bajos recursos en 2011.Atención:
Lunes y Miércoles de 9 a 11 hs.Sra. Bianca Ciardi
Sra. Sara Borroni
Sr. Jorge Arriva

Fundaler - Taller de aerosoles


Hoy se debe educar a los pacientes en las características de su enfermedad para que puedan colaborar activamente con su medico en su tratamiento y así obtener mejores resultados. Además se les debe enseñar a los pacientes a usar correctamente los aerosoles, ya que una mayoría los usa inadecuadamente, con lo cual se pierde en gran parte el efecto terapéutico.Este taller se desarrolla los días Miércoles y Jueves de 11 a 12 hs. en nuestra sede. 
http://www.fundaler.org.ar/pacientes/taller-de-aerosoles/

- ASMA.COM -


Neumonía o pulmonía


La neumonía o pulmonía es una enfermedad del sistema respiratorio que consiste en la inflamación de los espacios alveolares de los pulmones.1 La mayoría de las veces la neumonía es infecciosa, pero no siempre es así. La neumonía puede afectar a un lóbulo pulmonar completo (neumonía lobular), a un segmento de lóbulo, a los alvéolos próximos a los bronquios (bronconeumonía) o al tejido intersticial (neumonía intersticial). La neumonía hace que el tejido que forma los pulmones se vea enrojecido, hinchado y se torne doloroso. Muchos pacientes con neumonía son tratados por médicos de cabecera y no ingresan en los hospitales. La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) o neumonía extrahospitalaria es la que se adquiere fuera de los hospitales, mientras que la neumonía nosocomial (NN) es la que se adquiere durante la estancia hospitalaria transcurridas 48 horas o dos semanas después de recibir el alta.
La neumonía puede ser una enfermedad grave si no se detecta a tiempo, y puede llegar a ser mortal, especialmente entre personas de edad avanzada y entre los inmunodeprimidos. En particular los pacientes de sida contraen frecuentemente la neumonía por Pneumocystis. Las personas con fibrosis quística tienen también un alto riesgo de padecer neumonía debido a que continuamente se acumula fluido en sus pulmones.
Puede ser altamente contagiosa, ya que el virus se disemina rápidamente en el aire, por medio de estornudos, tos y mucosidad; un paciente que ha padecido neumonía puede quedar con secuelas de esta en su organismo por mucho tiempo, esto lo hace potencialmente contagioso y las personas más propensas a contraerla son las que estén en curso de una gripe, un cuadro asmático, entre otras enfermedades del aparato respiratorio.

Fisiopatología

NEUMONÍA

Neumonías infeccciosas
Neumonía bacteriana
Neumonía vírica
Neumonía por hongos
Neumonía por parásitos
Neumonía atípica
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Síndrome agudo respiratorio
Neumonías causadas por agentes infecciosos o no infecciosos
Neumonía aspirativa
Neumonía lipoidea
Neumonía eosinófila
Bronquiolitis obliterante con neumonía organizativa
Neumonías no infecciosas
Neumonía química
Los enfermos de neumonía infecciosa a menudo presentan una tos que produce un esputo herrumbroso o de color marrón o verde, o flema y una fiebre alta que puede ir acompañada de escalofríos febriles. La disnea también es habitual, al igual que un dolor torácico pleurítico, un dolor agudo o punzante, que aparece o empeora cuando se respira hondo. Los enfermos de neumonía pueden toser sangre, sufrir dolores de cabeza o presentar una piel sudorosa y húmeda. Otros síntomas posibles son falta de apetito, cansancio, cianosis, náuseas, vómitos, cambios de humor y dolores articulares o musculares. Las formas menos comunes de neumonía pueden causar otros síntomas, por ejemplo, la neumonía causada por Legionella puede causar dolores abdominales y diarrea, mientras que la neumonía provocada por tuberculosis o Pneumocystis puede causar únicamente pérdida de peso y sudores nocturnos. En las personas mayores, la manifestación de la neumonía puede no ser típica. Pueden desarrollar una confusión nueva o más grave, o experimentar desequilibrios, provocando caídas. Los niños con neumonía pueden presentar muchos de los síntomas mencionados, pero en muchos casos simplemente están adormecidos o pierden el apetito.
Los síntomas de la neumonía requieren una evaluación médica inmediata. La exploración física por parte de un asistente sanitario puede revelar fiebre o a veces una temperatura corporal baja, una velocidad de respiración elevada, una presión sanguínea baja, un ritmo cardíaco elevado, o una baja saturación de oxígeno, que es la cantidad de oxígeno en la sangre revelada o bien por pulsioximetría o bien por gasometría arterial. Los enfermos que tienen dificultades para respirar, están confundidos o presentan cianosis (piel azulada) necesitan atención inmediata.
La exploración física de los pulmones puede ser normal, pero a menudo presenta una expansión mermada del tórax en el lado afectado, respiración bronquial auscultada con fonendoscopio (sonidos más ásperos provenientes de las vías respiratorias más grandes, transmitidos a través del pulmón inflamado y consolidado) y estertores perceptibles en el área afectada durante la inspiración. La percusión puede ser apagada sobre el pulmón afectado, pero con una resonancia aumentada y no mermada (lo que la distingue de un embalse pleural). Aunque estos signos son relevantes, resultan insuficientes para diagnosticar o descartar una neumonía; de hecho, en estudios se ha demostrado que dos médicos pueden llegar a diferentes conclusiones sobre el mismo paciente.
[editar]Virus
Los virus necesitan invadir las células para su reproducción. Normalmente los virus llegan al pulmón a través del aire, siendo inhalados por la boca o la nariz, o al ingerir un alimento. Una vez en el pulmón, los virus invaden las células de revestimiento de las vías aéreas y los alvéolos. Esta invasión a menudo conduce a la muerte celular, ya sea directamente o por medio de apoptosis. Cuando el sistema inmune responde a la infección viral provoca más daño pulmonar. Las células blancas, principalmente los linfocitos, activan una variedad de mediadores químicos de inflamación ―como son las citoquinas, que aumentan la permeabilidad de la pared bronquio alveolar permitiendo el paso de fluidos―. La combinación de destrucción celular y el paso de fluidos al alvéolo empeora el intercambio gaseoso.
Además del daño pulmonar, muchos virus favorecen a otros órganos y pueden interferir múltiples funciones. La infección viral también puede hacer más susceptible al huésped a la infección bacteriana.
Las neumonías virales son causadas principalmente por el virus de la influenza, virus sincitial respiratorio, adenovirus. El virus del herpes es una causa rara de neumonía excepto en recién nacidos. El citomegalovirus puede causar neumonía en inmunodeprimidos.
[editar]Clasificación

Las neumonías puede clasificarse:
En función del agente casual:
neumocócica,
neumonía estreptocócica,
Neumonía por Klebsiella,
Neumonía por Legionella, entre otros.
Por la localización anatómica macroscópica:
Neumonía lobar,
Neumonía multifocal o bronconeumonía y
Neumonía intersticial.
En función de la reacción del huésped:
Neumonía supurada
Neumonía fibrinosa.2
En función del ámbito de adquisición:
Adquiridas en la comunidad (o extrahospitalarias). Las más típicas son la neumonía neumocócica, la neumonía por Mycoplasma y la neumonía por Chlamydia. Se da en 3 a 5 adultos por 1000/año, con una mortalidad de entre el 5 y el 15 %.
Neumonías hospitalarias o nosocomiales. Presentan mayor mortalidad que la neumonía adquirida en la comunidad. En el hospital se da la conjunción de una población con alteración de los mecanismos de defensas, junto a la existencia de unos gérmenes muy resistentes a los antibióticos, lo que crea dificultades en el tratamiento de la infección.
[editar]Clasificación pronóstica
Existen dos clasificaciones pronósticas de la neumonía o pulmonía:
Clasificación de Fine (pneumonia severity index o PSI).
Clasificación FALTA.
[editar]Causas

La neumonía puede ser causada por varios agentes etiológicos:
Múltiples bacterias, como neumococo (Streptococcus pneumoniae), Mycoplasmas, Chlamydias.
Distintos virus.
Hongos, como Pneumocystis jiroveci, cándida.
En recién nacidos las neumonías suelen ser causadas por: Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus áureus y ocasionalmente bacilos gram negativos.
En lactantes (niños de 1 mes a 2 años) y preescolares (niños de 2 años a 5 años): el principal patógeno bacteriano es el Streptococcus pneumoniae, además ocasionalmente es causada por la Chlamydia trachomatis y por el Mycoplasma pneumoniae.
En niños mayores de 5 años: Streptococcus pneumoniae y Mycloplasma pneumoniae.
En inmunocomprometidos: bacterias gram negativas, Pneumocystis jiroveci, citomegalovirus (CMV), hongos, y Micobacterium tuberculosis.
En ocasiones se puede presentar neumonías por bacterias anaeróbicas, en el caso de personas que tienen factores de riesgo para aspirar contenido gástrico a los pulmones, existe un riesgo significativo de aparición de abscesos pulmonares.
En las neumonías nosocomiales: Pseudomonas aeruginosa, hongos y Staphylococcus áureus.
En personas adultas: Streptococcus pneumoniae y virus influenza.
En los casos de neumonía atípica: virus, Mycoplasma pneumoniae y Chlamydia pneumoniae.
Diversos agentes infecciosos ―virus, bacterias y hongos― causan neumonía, siendo los más comunes los siguientes:
Streptococcus pneumoniae: la causa más común de neumonía bacteriana en niños;
Haemophilus influenzae de tipo b (Hib): la segunda causa más común de neumonía bacteriana;
El virus sincitial respiratorio es la causa más frecuente de neumomía vírica.
Pneumocystis jiroveci es una causa importante de neumonía en niños menores de seis meses con VIH/sida, responsable de al menos uno de cada cuatro fallecimientos de lactantes seropositivos al VIH.

Signos y síntomas

Los siguientes síntomas pueden estar relacionados con la enfermedad:
Generalmente, es precedida por una enfermedad como la gripe o el catarro común.
Fiebre prolongada por más de tres días, en particular si es elevada.
La frecuencia respiratoria aumentada:
recién nacidos hasta menos de 3 meses: más de 60 por minuto,
lactantes: más de 50 por minuto,
preescolares y escolares: más de 40 por minuto,
adultos: más de 20 por minuto.
Se produce un hundimiento o retracción de las costillas con la respiración, que se puede observar fácilmente con el pecho descubierto.
Las fosas nasales se abren y se cierran como un aleteo rápido con la respiración. (Esto se da principalmente en niños).
Quejido en el pecho como asmático al respirar.
Las personas afectadas de neumonía a menudo tienen tos que puede producir una expectoración de tipo mucopurulento (amarillenta), fiebre alta que puede estar acompañada de escalofríos. Limitación respiratoria también es frecuente así como dolor torácico de características pleuríticas (aumenta con la respiración profunda y con la tos). También pueden tener hemoptisis (expectoración de sangre por la boca durante episodios de tos) y disnea. Suele acompañarse de compromiso del estado general (anorexia, astenia y adinamia).
Al examen físico general es probable encontrar taquicardia, taquipnea y baja presión arterial, ya sea sistólica o diastólica.
Al examen físico segmentario, el síndrome de condensación pulmonar es a menudo claro;
a la palpación: disminución de la expansión y de la elasticidad torácica y aumento de las vibraciones vocales;
a la percusión: matidez.
a la auscultación: disminución del murmullo pulmonar, crepitaciones y/o soplo tubario.
El paciente infantil tiene la piel fría, tose intensamente, parece decaído, apenas puede llorar y puede tener convulsiones, se pone morado cuando tose, no quiere comer (afagia), apenas reacciona a los estímulos. El cuadro clínico es similar en el paciente adulto.
En adultos sobre 65 años es probable una manifestación sintomática muchísimo más sutil que la encontrada en personas jóvenes.

Preguntas frecuentes sobre el Neumococo



1. ¿Qué es el Neumococo?
El Neumococo es una bacteria que habitualmente puede encontrarse en la garganta o las vías respiratorias de los seres humanos. Es decir, existen portadores de este germen, sin que produzca ninguna enfermedad, pudiendo pasar de unos a otros por contacto estrecho. En algunas ocasiones, y bajos ciertas circunstancias, el neumococo puede provocar enfermedades.

Existen más de 90 variedades (serotipos) del neumococo, pero sólo algunos son capaces de producir enfermedad grave.

2. ¿Qué enfermedades produce?
Algunas de las enfermedades son frecuentes pero no suelen ser graves como: la otitis o la sinusitis.
Otras son menos frecuentes pero más graves como:

La neumonía (infección de los pulmones).
La meningitis (infección e inflamación de las membranas que recubren el cerebro).
La bacteriemia o sepsis (infección grave en la que el germen puede encontrarse en la sangre)
La meningitis por neumococo puede dejar secuelas como disminución de la audición, retraso y convulsiones.

3. ¿Es una enfermedad frecuente en Argentina y Latinoamérica?
Sí. Se estima que la enfermedad por neumococo causa anualmente 327.000 casos de neumonía, 1200 casos de sepsis y 4000 meningitis en niños menores de 5 años en Latinoamérica.
Por año mueren entre 700.000 y 1 millón de niños menores de 5 años por enfermedad invasiva por neumococo, de los cuales la mayoría ocurre en países en vías de desarrollo.
En la Argentina, el neumococo es la bacteria más frecuente causante de neumonía y meningitis en pediatría y es la principal causa de sepsis después del periodo neonatal.

4. ¿Quiénes pueden contraer la enfermedad neumocóccica?
Aunque puede afectar a cualquier persona, los grupos más vulnerables de tener enfermedad grave son: niños menores de 2 años, aquellos que padecen enfermedades crónicas renales, cardíacas, pulmonares, personas con alteraciones de su sistema inmune, diabéticos, los que no poseen bazo, todos ellos independientemente de la edad, y los mayores de 65 años.

5. ¿Cómo se contagia la enfermedad neumocóccica?
El neumococo se transmite de persona a persona a partir de la tos o estornudos y por exposición directa con partículas respiratorias de personas infectadas o que portan la bacteria.

6. ¿Cuándo ocurre la enfermedad neumocóccica?
Las enfermedades producidas por neumococo ocurren todo el año. Sin embargo, las infecciones respiratorias causadas por este germen ocurren con mayor frecuencia durante el invierno y a principios de la primavera.

7. ¿Se puede tratar la infección por Neumococo?
Sí, con antibióticos recetados por el médico en forma oportuna.

8. ¿Se puede prevenir la infección por Neumococo?
Sí, con la vacuna recientemente incorporada al Calendario Nacional de Vacunación.
Esta vacuna protege contra los serotipos de neumococo que causan enfermedad con más frecuencia en nuestro país.

ACERCA DE LA VACUNA CONTRA EL NEUMOCOCO

9. ¿Por qué se vacuna contra el Neumococo?
El objetivo de la vacunación contra neumococo en nuestro país es disminuir la incidencia, complicaciones y mortalidad de la Enfermedad Invasiva por Neumococo y la neumonía.
El Ministerio de Salud de la Nación ha incorporado la vacuna contra el Neumococo dentro del Calendario Nacional de Inmunizaciones según las recomendaciones de la CONAIN (Comisión Nacional de Inmunizaciones) de la Argentina.

10. ¿El Neumococo es la única causa de meningitis?
No, también hay meningitis causadas por otros virus y bacterias. Sin embargo, el neumococo es la causa más frecuente de neumonía y meningitis en nuestro país.

11. ¿La vacuna contra el Neumococo es eficaz?
Sí, la vacuna contra el Neumococo es segura y eficaz.
La vacuna que se incorpora al calendario tiene una amplia cobertura contra los serotipos que circulan en nuestro país y que producen enfermedad.

12. ¿Para quién será destinada la vacuna contra neumococo?
Se vacunara a todos los niños y niñas menores de 1 año y durante el 2012 se incluirá también a niños y niñas entre 12 y 24 meses de vida (menores de 2 años) con el objetivo de lograr ampliar la cobertura y disminuir la enfermedad, complicaciones y muerte por esta bacteria.

13. ¿Por qué en Argentina se vacunará a los niños menores de 1 año?
En nuestro país se decidió incluir esta vacuna para los niños menores de 1 año ya que son los más susceptibles de complicaciones graves.

14. ¿Quiénes deben ser vacunados?
A partir de 2011, cada año se vacunará de manera gratuita y obligatoria a todos los niños y niñas menores de 1 año, con 2 dosis y un refuerzo.

15. ¿Cómo es el esquema de administración que requiere la vacuna contra Neumococo?
Los niños y niñas sanos que comiencen su vacunación a partir de los dos meses de vida, deben recibir el esquema de 3 dosis. Deberán recibir una dosis a los 2 meses de vida, otra a los 4 meses de vida y el refuerzo a los 12 meses (al año de edad).

16. Si mi hijo tiene entre 1 y 2 años ¿Se debe vacunar contra el Neumococo?
Sí. Durante el primer año de la introducción de la vacuna contra neumococo también se vacunarán niños y niñas de entre 12 a 24 meses de vida.

17. Si mi hijo tiene entre 1 y 2 años ¿Cuántas dosis debe recibir?
Si comienza la vacunación entre los 12 y 24 meses de vida, se deberá vacunar con 2 dosis.

18. ¿Cómo se administran la vacuna?
La vacuna precisa una inyección intramuscular. En los niños más pequeños en el muslo y en los mayores, a partir de los 18 meses ó 2 años, en el hombro.

19. La vacuna contra el neumococo ¿Se puede aplicar conjuntamente con otras vacunas del calendario nacional?
Sí. Se puede colocar conjuntamente con todas las vacunas del Calendario Oficial de Vacunación, siempre que sea en sitios distintos.

20. ¿Está contraindicada en algún niño?
La única contraindicación es que el niño tenga alergia a alguno de los componentes de la vacuna o haya tenido una reacción alérgica con una dosis previa.

21. ¿Son gratuitas?
Sí, todas las vacunas del Calendario Nacional son gratuitas por ley.

22. ¿Es obligatoria la aplicación de esta vacuna?
Sí, todas las vacunas del Calendario Nacional son obligatorias por ley.

23. ¿Dónde se puede vacunar?
En todos los vacunatorios y hospitales públicos de nuestro país.

24. ¿Hay vacunas suficientes para vacunar a todos los niños y niñas?
Sí, hay vacunas suficientes para todos los niños y niñas menores de un año y durante 2012 para todos los menores de dos años ya que la Argentina adquirió 3.500.000 de dosis para vacunar 1.500.000 de niños y niñas.

25. ¿La vacuna contra Neumococo tiene efectos adversos?
Los efectos adversos son leves, transitorios y similares a otras vacunas del Calendario.

26. ¿Qué sucede en el caso de que se retrace la aplicación de la vacuna?
En el caso de que se retrase la aplicación, tendrán que completar el esquema sin necesidad de reiniciar la vacunación.

27. ¿Cuándo vacuno a mi hijo si nació prematuramente?
Los niños prematuros deberán comenzar la vacunación según su edad cronológica y cuando alcancen el peso de 1800gr.

28. ¿Desde cuándo está disponible la vacuna contra Neumococo?
A partir del primero de enero de 2012, la vacuna contra el Neumococo estará disponible en todos los centros de salud y hospitales públicos para todos los niños y niñas menores a dos años.

29. ¿Querés tener más detalles de la vacunación para Neumococo?
Entra a la página web del Ministerio: www.msal.gov.ar o llama al 0810-222-1002