jueves, 3 de enero de 2013
Dejar de fumar, un desafío para el nuevo año
Uno de los objetivos que se proponen muchos fumadores cuando comienza un nuevo año es dejar de fumar. Los motivos son muchos y muy diversos. “La causa mas frecuente es la preocupación por la salud. Otras tienen que ver con sentirse menos aceptado porque cada vez son más los ambientes en los que no se fuma, la preocupación por el estado físico, por la salud de la familia, el gasto ocasionado por fumar o la insistencia de los familiares”, detalla Marina Kosacoff, subsecretaria de Prevención y Control de Riesgos del Ministerio de Salud de la Nación.
Nunca es tarde para dejar de fumar, aunque muchos de los riesgos a la salud producidos por el consumo de tabaco dependen de la cantidad de años en los que se fumó y el número de cigarrillos diarios. Por estos motivos, siempre es mejor evitar la iniciación tabáquica pero, en el caso de los fumadores que ya llevan años de adicción a la nicotina, siempre es bueno dejar de fumar a cualquier edad. “Mientras antes se deje es mejor, pero también se ven beneficios muy importantes en personas mayores o que tienen enfermedades vinculadas con el tabaco como problemas cardiovasculares o respiratorios”, explica Mario Virgolini, coordinador del Programa Nacional de Control del Tabaco (PNCT) de la cartera sanitaria nacional.
De acuerdo a la Encuesta Mundial de Tabaquismo en Adultos (EMTA) –realizada por primera vez en la Argentina por la cartera sanitaria y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)– el 89,2% de las personas que dejaron de fumar, lo hicieron sin ayuda; el 3,1% utilizó medicamentos, el 2,8% recurrió a alguna terapia alternativa, el 2,3% a parches o chicles y el mismo porcentaje a un servicio especializado. Si bien este dato resulta alentador para todos aquellos que están pensando en dejar el cigarrillo, es importante destacar que cada persona necesita una preparación distinta para su cesación tabáquica, y muchos requieren de la consulta con especialistas para recibir un tratamiento integral.
“Los mecanismos por los cuales una persona fuma son múltiples e incluyen tres variables muy importantes: la dependencia biológica a la nicotina, la dependencia conductual, y el componente social. Las personas que probablemente tengan éxito al intentar dejar el cigarrillo sin ayuda, son aquellas en las cuales estos mecanismos son débiles. Por ejemplo, los más jóvenes, o los que fuman menos de diez cigarrillos por día”, relata Virgolini.
Sin embargo, el consultor del PNCT, Alejandro Videla, resalta que “las personas que fuman apenas se levantan de dormir, las que consumen más de 20 cigarrillos por día o las que fuman más durante la mañana, probablemente sufran muchos síntomas de abstinencia al dejar, con lo cual las recaídas se vuelven más probables. Esas son las que suelen necesitar algún tipo de ayuda, que puede ser instrumentada de manera individual o grupal”.
Existen diversos tipos de tratamientos para deshacerse de la adicción al tabaco. Uno de ellos consiste en sesiones individuales, en las cuales el fumador mantiene encuentros semanales con un profesional, en los que se evalúa el tipo de estrategia adecuada –entre las que se incluyen fármacos como parches, chicles, caramelos y espray de nicotina, Bupropión y otras–, para lograr el éxito en la cesación.
Otra de las maneras de liberarse del cigarrillo se basa en terapias grupales, en las que el apoyo de pares resulta fundamental para sostener la decisión y no fracasar en el intento. De acuerdo a lo evaluado por la Guía Nacional de Tratamiento de la Adicción al Tabaco del Ministerio de Salud de la Nación –actualizada en el año 2011–, las dos metodologías son efectivas. “Lo importante es que se brinde un apoyo cognitivo-conductual y se faciliten estrategias para manejar los desencadenantes de las ganas de fumar”, sostiene Brunilda Casetta, consultora de la cartera sanitaria y una de las coordinadoras de la revisión de esta herramienta, que contó con el apoyo de una gran cantidad de organizaciones civiles y científicas.
Menos fumadores
De acuerdo a los resultados obtenidos por la EMTA, más de 700.000 argentinos dejaron de fumar en los últimos tres años, y siete de cada 10 fumadores están pensando en dejar el cigarrillo. “Este estudio muestra un marcado descenso en relación al último relevamiento que se hizo en 2009, a través de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR), en la que se evidenciaba un 27,1% de fumadores. Hoy, los resultados indican que el porcentaje bajó a 22,8% en la población mayor de 18 años”, destaca Virgolini.
El Ministerio de Salud de la Nación cuenta con una línea gratuita (0800 999 3040) que brinda asesoramiento para aquellas personas que quieren dejar de fumar, que funciona todos los días del año y, además, ofrece un listado con más de 400 servicios públicos y privados existentes en el país para abandonar esta adicción. Acceder
Las fiestas y la tentación
Los festejos en esta época del año suelen ser momentos difíciles para aquellas personas que emprenden la tarea de ser libres de humo, ya que las comidas abundantes y la mayor ingesta de alcohol durante el brindis familiar, con compañeros de trabajo o con amigos, se suelen asociar con el consumo de cigarrillos.
“En las fiestas es importante estar alerta y buscar familiares o amigos que los cuiden y los contengan en este desafío que se propuso para el nuevo año que comienza, ya que los eventos sociales aumentan las probabilidades de provocar una recaída y volver a fumar”, recomienda Videla, al tiempo que especifica que ”también es bueno hacer pública la decisión dejar el tabaco durante la cena familiar de fin de año y la propuesta de festejar en un ambiente libre de humo, para lograr el apoyo de su entorno y para que se genere un clima más agradable para todos”.
Según la EMTA, el 98,3% de la población tiene conocimiento de que fumar causa enfermedades graves y el 92,6% conoce el riesgo que implica respirar humo de tabaco ajeno. En relación a la exposición al humo de tabaco ajeno, el estudio mostró que el 31,6% de los adultos que trabajan en ambientes cerrados estuvo expuesto, que el 33% corrió la misma suerte en sus hogares y que 23,2% lo sufrió en restaurantes.
Consejos para los que están pensando en dejar de fumar
Si todavía no se ha tomado la decisión de comenzar una vida libre de tabaco, a continuación se brindan algunas sugerencias para empezar a caminar en esa dirección:
• Escribir una lista de razones para dejar de fumar
• Fijar una fecha (conocida como “Día D”), por ejemplo, el 1º de enero.
• Firmar un compromiso con la familia y los amigos
• Hacer un listado de familiares, amigos y compañeros de trabajo que no fuman
• Llevar un registro de cada cigarrillo fumado anotando la circunstancia, la hora y el grado de necesidad
• Sujetar el registro alrededor del paquete de cigarrillos con una bandita elástica
• Eliminar el cigarrillo menos deseado, retrasar el primero del día y fumar solo en ciertas horas o lugares
• Llenar una botella de vidrio con todas las colillas de cigarrillos fumadas
• Llevar una bandita elástica alrededor de la muñeca para usar luego de dejar de fumar
Consejos para los que ya se decidieron
Si la determinación ya fue tomada, los especialistas recomiendan:
- Eliminar cigarrillos, ceniceros y encendedores de la casa y el auto
- Evitar el consumo de café, alcohol, comidas copiosas y sobremesas extensas, y en su lugar, tomar té de hierbas y bebidas gaseosas
- Pasar los primeros días de cesación en lugares que sean libres de humo
- Premiarse con un regalo el primer día
- Tomar abundante líquido
- Tener a mano banditas elásticas, clips o cuerpos sólidos para manipular cuando tenga ganas de fumar
- Utilizar cigarrillos falsos de plástico o cuerpos de bolígrafos
- Masticar pastillas, escarbadientes, tiras de zanahoria cruda, troncos de apio, caramelos sin azúcar o chicles sin azúcar
- Observar frecuentemente la botella de vidrio con las colillas fumadas
Diversos estudios muestran que el deseo irrefrenable de prender un cigarrillo durante las primeras semanas dura de uno a dos minutos, por lo que se recomienda atravesar los primeros meses de abstinencia, realizando actividades relacionadas con el agua: tomar baños de inmersión, darse una ducha o lavarse los dientes. También es aconsejable, en esos instantes, calzarse unas zapatillas cómodas y salir a caminar; si es acompañado, mucho mejor.
Beneficios de la cesación tabáquica
Al dejar de fumar, los beneficios en el organismo se observan inmediatamente, ya que a los 20 minutos, la presión arterial, la frecuencia cardíaca y la temperatura de las extremidades se normalizan. Además, la ropa, el pelo y el aliento ya no estarán contaminados con el olor y con las 7000 sustancias tóxicas que contiene el cigarrillo.
A las 8 horas de estar libre de tabaco, la respiración es más profunda y mejora la oxigenación pulmonar. A las 12 horas, aumentan los niveles de oxigenación de la sangre y se normalizan los niveles de monóxido de carbono. A las 24 horas, mejora la circulación venosa.
A las 48 horas, se normalizan los sentidos del gusto y del olfato; mientras que a las 72 horas de haber prendido el último cigarrillo, se normaliza la función respiratoria y se depura casi la totalidad de la nicotina del organismo. Entre las dos semanas y los tres meses de haber dejado de fumar, disminuye el riesgo de sufrir un infarto de miocardio y mejora la función pulmonar.
Luego de un mes de haber abandonado el cigarrillo, aumentan la capacidad física, y la energía corporal. A los seis meses, se reducen los catarros, los resfríos y las molestias que puede haber en las vías respiratorias. Y, al año, disminuyen las probabilidades de padecer accidentes cerebrovasculares e infartos.
El desafío más difícil para aquel que ha dejado de fumar consiste en sostener la determinación y no aceptar las excusas “me fumo uno solo” o “solo por hoy”, ya que día a día debe haber una negación al consumo, pues el hecho de inhalar, aunque sea unas pocas pitadas, puede disparar los mecanismos de adicción que el ex - fumador logró dejar atrás.
Para que el cuidado de la salud y la motivación por mantener hábitos saludables perduren en el tiempo es importante encontrar razones valiosas que justifiquen la decisión de dejar de fumar. De esta manera, se podrá tener mejores resultados a la hora de tomar la valiente decisión de comenzar un 2013 libre de tabaco.
Comienza el verano: Consejos frente a la exposición solar
El Ministerio de Salud de la Nación, a través del Instituto Nacional del Cáncer, recomienda a la población extremar las medidas preventivas para disfrutar del sol sin el riesgo de padecer problemas en la salud.
Ante el comienzo del verano, temporada en la que junto con las altas temperaturas se producen fuertes radiaciones solares, el Ministerio de Salud de la Nación, a través del Instituto Nacional del Cáncer (INC), llama a la población a extremar las medidas de prevención para disfrutar del sol sin que ello genere riesgos en la salud, como es el caso del cáncer de piel.
La recomendación de la cartera sanitaria se enmarca dentro del aumento que se produjo en los últimos 50 años de la incidencia de los cánceres de piel, lo que hace de los cuidados frente a la exposición a los rayos ultravioletas (UV) un problema de salud pública. "Es importante tener en cuenta que se han incrementado los comportamientos de riesgo frente a la exposición solar, debido a que estar bronceado se ha convertido erróneamente en sinónimo de belleza, bienestar y aspecto saludable", expresó Javier Osatnik, miembro del Consejo Directivo del INC.
"Es conocido desde hace tiempo que las radiaciones luminosas de origen solar o las que provienen de fuentes artificiales pueden provocar daños graves en los ojos (cataratas, lesiones en la retina), envejecimiento prematuro de la piel (arrugas, manchas) y diferentes tipos de cánceres cutáneos", agregó.
Por estos motivos, para que disfrutar del sol no se convierta en un riesgo para la salud, el INC recomienda a la población en general –y en especial a los niños y adolescentes– adoptar una serie de precauciones simples, tales como:
- Evitar exponerse al sol entre las 10 y las 16 horas.
- Buscar lugares con sombra para protegerse del sol.
- Cubrirse el cuerpo con ropa de color claro.
- Utilizar sombrero y anteojos de sol.
- Utilizar protector solar de al menos 20 FPS (Factor de Protección Solar).
- Los bebés menores de 1 año deben evitar completamente la exposición al sol.
No obstante, cabe aclarar que la precaución en relación a la exposición solar debe realizarse no sólo en verano –cuando el riesgo aumenta debido a la intensidad de los rayos solares–, sino también durante el resto del año. También es importante que las personas que trabajan al aire libre utilicen ropas claras y holgadas que les permitan protegerse del sol.
¿Qué es el cáncer de piel?
Es el cáncer que se forma en los tejidos de la piel, que puede deberse a diversos factores, como las quemaduras solares reiteradas o la exposición a la radiación UV a largo plazo.
Existen dos tipos principales de tumores de piel: el carcinoma y el melanoma. Los carcinomas (basocelulares y espinocelulares) son los más frecuentes. Los melanomas son mucho menos habituales, pero su evolución puede ser de peor pronóstico.
El melanoma es el más grave de los cánceres de la piel. Es un cáncer curable, siempre y cuando sea diagnosticado tempranamente. Se manifiesta esencialmente por la aparición de una pequeña área pigmentada sobre la piel sana, o por la modificación del tamaño o del color de un lunar.
¿Cuáles son los factores de riesgo?
La principal fuente de radiación UV es la luz solar. El grado de exposición a esta radiación depende de la intensidad de la luz, del tiempo de exposición y de la protección que se utilice. Las personas que viven en áreas donde están expuestas todo el año a una luz solar intensa tienen mayor riesgo. Estar largo tiempo a la intemperie por motivos de trabajo o diversión, sin protegerse con ropa adecuada y protector solar, también aumenta el riesgo.
Las camas solares son otra fuente de radiación UV que puede causar un mayor riesgo de desarrollar un cáncer de piel. Las dosis de UV artificiales de las camas solares se acumulan a las dosis de UV del sol y refuerzan el efecto cancerígeno. Por tal motivo el INC, junto a la Sociedad Argentina de Dermatología y la Asociación Argentina de Dermatología, desalientan el uso de estos artefactos.
Recomienda IMSS juguetes de acuerdo a la edad del niño y sugiere juegos para toda la familia
Deja un comentario
Para “Reyes Magos” e intercambios de regalos, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) sugiere ser cuidadosos al momento de elegir los juguetes que recibirán los menores, buscar algo que llame su atención, ayude o estimule su maduración y también que sea seguro de acuerdo a su edad, con el fin de evitar accidentes.
Los menores de cinco años son lo más expuestos a sufrir percances, por lo que deben evitarse aquellos que desprendan objetos pequeños, ya que podrían ser introducidos a la boca, provocar asfixia o intoxicación por el plomo que hay en la pintura de algunos de éstos, alertó Karina Gálvez Yáñez, neumóloga pediatra del Servicio de Pediatría, del Hospital General Regional número 1 “Dr. Carlos Mac Gregor Sánchez Navarro” del IMSS.
La especialista consideró importante que los padres comprendan por qué y para qué deben jugar los niños, pues los regalos no siempre tienen un objetivo claro; los infantes, dijo, toman importancia al juguete en la medida en que los mayores le dediquen tiempo e interés a usarlos y divertirse con ellos.
“Es de suma importancia jugar con los niños para mantener lazos familiares y mejorar la comunicación, esto permite desarrollar relaciones psicosociales y físicas, así como mejorar facetas de su personalidad, brinda mayor seguridad para relacionarse con el entorno, incrementa su creatividad, perfecciona sus habilidades al canalizar su energía física, mental y emocional”, explicó la pediatra.
Señaló que desde los primeros meses del embarazo pueden regalarse discos de música; “se ha visto que Mozart, Vivaldi o algunos sonidos de animales como el de los delfines estimula su cerebro y esto conlleva a mejorar el coeficiente intelectual”.
Añadió que en los primeros seis meses de vida los juguetes más adecuados son los que están hechos de tela con diferentes texturas, colores y sonidos, que lo impulsen a sentarse o rodar para posteriormente iniciar el gateo; asimismo, se debe tener cuidado con sonajas u objetos pesados, ya que aún no controlan los movimientos de las manos y pueden golpearse.
Del primero al segundo años de edad se recomiendan aquellos con los que puedan sostenerse de pie para impulsarlo a caminar, juegos con música, colores que llamen su atención, objetos que puedan meter y sacar en un mismo juego, pero que no sean de piezas pequeñas o se desprendan; las figuras de animales les permitirán identificar los sonidos de cada uno, así como los que les ayuden a conocer partes del cuerpo.
De los dos a los tres años, juguetes que puedan empalmar, cubos para hacer torres, rompecabezas con pocas piezas y grandes, juegos que les permitan identificar cada uno de los colores y que les ayuden a desarrollar el pensamiento y habilidad motriz; también películas animadas con las que empiecen a recordar lo visto y contar sus propias historias.
De los tres a los seis años se sugieren cuentos, títeres y libros para que el niño incremente su concentración, pueda mantenerse cierto tiempo en una actividad e inicie el gusto por la lectura; de igual forma es importante mantener una actividad física con el uso de triciclos, bicicletas, patines, siempre y cuando sean supervisados por un adulto y estén protegidos con casco, coderas y rodilleras para evitar accidentes con fracturas o heridas.
La pediatra considera que a partir de los seis años los videojuegos son una buena opción, siempre y cuando los utilicen por tiempos cortos, supervisados por un adulto y que no sean relacionados con violencia ni guerra.
Gálvez Yáñez enfatizó que el mejor regalo para un niño en esta época o en su cumpleaños no siempre es el más caro, “es una herramienta que ayudará a fomentar la creatividad y la imaginación, importantes en todas las etapas de su vida, principalmente en preescolar y escolar donde se estimula al máximo su inteligencia”.
Trastornos Respiratorios Durante el Sueño
En 1956 Burwell y Cols. utilizaron el término de síndrome de pickwickian para referirse a un paciente de 121 Kg. con somnolencia, crispado, cianótico, respiraciones periódicas con pausas apneicas durante el sueño, poliglobulia, hipertrofia ventricular derecha por EKG, el paciente tenía profunda hipoxemia e hipercapnia. Como siempre que se describe un nuevo padecimiento éste se describe cuando es muy grave la afectación, posteriormente se empieza a buscar intencionadamente a pacientes con el cuadro clínico originalmente descrito y se detectan casos con formas menos avanzadas de la enfermedad.
Esto a sucedido con el síndrome de obesidad-hipoventilación así como con la apnea obstructiva del sueño. Desde la década de los 70's enormes esfuerzos se han realizado para desentrañar el misterio del sueño, los aparatos que se han diseñado para poder ver el sueño de una persona nos han permitido observar cosas que ni remotamente sospechábamos, profundos trastornos fisiológicos ocurren en el 2 al 8 % de las personas, la alteración más importante que un paciente sufre son episodios de hipoxemia, éstos periodos de hipoxemia que en algunos pacientes llegan a estar al borde de la muerte en cada episodio, causa a su vez trastornos en todos los órganos y sistemas del organismo. Ademas de los episodios de hipoxemia, durante la dificultad que el paciente sufre para respirar al dormir, se producen importantes descargas de adrenalina y noradrenalina, que a su vez alteran el metabolismo de glucosa, lipidos y colesterol, contribuyendo en forma muy importante al llamado síndrome metabólico. Con el estudio del sueño hemos podido entender porqué muchos pacientes sufren infarto agudo al miocardio o enfermedad vascular cerebral durante la madrugada, más adelante veremos que algunos pacientes cada noche de su vida es verdaderamente de pesadilla.
SINDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO (SAOS)
Se llama SAOS a obstrucciones repetidas del flujo de aire durante el sueño , para hacer el diagnóstico se requiere documentar un IAH mayor de 5. Generalmente el SAOS es secundario a otras enfermedades, como hipoventilación-obesidad, síndrome de aumento en la resistencia de las vías aéreas superiores, amigdalitis-adenoiditis, (1) de hecho actualmente una de las patologías para indicación de amigdalectomia es el SAOS que puede provocar secundariamente.
Apnea es la cesación del flujo aéreo por nariz y boca por mas de 10 segundos(6). Una apnea puede ser obstructiva, hay esfuerzo respiratorio continuo sin flujo de aire, central, no hay ni esfuerzo respiratorio ni flujo de aire, y mixta cuando una apnea se inicia como central pero llega a ser obstructiva en el mismo evento.
Hipopnea es una disminución del 50% o mas del flujo aéreo con una caída del 4% o más de la saturación de oxígeno o un despertar en el electroencefalograma. La hipopnea provoca síntomas parecidos a la apnea, aunque en las apneas las desaturaciones son más profundas.
El índice de perturbaciones respiratorias (RDI por sus siglas en inglés) es el número de apneas mas hipopneas por hora de sueño, también es llamado índice de apneas/hipopneas (IAH). Es normal encontrar un IAH hasta de 5, en general se considera que tiene repercusiones clínicas un IAH mayor de 15. Conforme aumenta el IAH la severidad es mayor.
Epidemiología
Se considera que hasta el 8 % de los hombres y el 4 % de las mujeres sufren de apnea obstructiva del sueño, cuando se busca en grupos especificos de enfermedad la proporción de SAOS puede llegar a ser del 60 % (3,4,5) en adultos obesos con mas del 30 de IMC, si lo buscamos en pacientes hipertensos nos podemos encontrar hasta el 30 % de SAOS en los hipertensos, uno de los datos mas sorprendentes es que hasta el 50 % de los diabéticos (7) pueden tener trastornos respiratorios durante el sueño.
Fisiopatología
Se sabe que varios factores contribuyen a la obstrucción intermitente de la vía aérea durante el sueño, los más importantes son una disminución anatómica del calibre de la vía aérea y la pérdida de tono muscular de la vía aérea superior.
La disminución del calibre de la vía aérea se observa en pacientes obesos, con trastornos de vía aérea superior como rinitis, desviaciones septales, hipertrofia de cornetes, adenoiditis y amigdalitis y en general alteraciones morfológicas del maciso facial. Podemos tener a una persona obesa mas hipetrofia de adnoides, su cuadro es potencialmente mas severo.
Los pacientes que tienen SAOS secundario a pérdida del tono muscular de la vía aérea superior, se encuentran los alcohólicos, los que ingieren sedantes en forma regular, pacientes que por desvelarse se acuestan muy cansados y en general aquellos pacientes que tienen horarios de sueño muy irregulares.
No es raro que encontremos dos o más factores en un mismo pacientes, puede ser obeso y además tomar sedantes, lo cual empeora la apnea del sueño en forma considerable.
Recordemos que una persona cuando hace una inspiración crea una presión negativa en sus vías aéreas para introducir aire a sus pulmones, si tenemos una vía aérea estrecha por cualquiera de los factores antes mencionados mas la presión negativa de la inspiración, provoca que dicha vía aérea se colapse y no hay entrada de aire, el siguiente esfuerzo respiratorio que el paciente hace es mas intenso y menos aire entra por dicho colapso. Estos esfuerzos respiratorios aunados a la hipoxemia provocada por la apnea terminan por despertar al paciente o bien regresarlo a etapa 1 y 2 del sueño, lo que les impide un sueño reparador.
Por otra parte, durante la apnea el paciente presenta hipoxemia que puede llegar a ser severa, en éste momento profundo cambios fisiológicos de adaptación ocurren; inicialmente el corazón se acelera, al faltarle oxígeno, éste empieza un desaceleramiento, cuando el paciente finalmente despierta, oxigena su sangre, el corazón que estaba ya con frecuencias muy bajas nuevamente se acelera y el paciente presenta taquicardia. Otro de los cambios que ocurren a nivel cardio-circulatorio son elevación de la presión arterial, elevación del gasto cardiaco. Por éstos ajustes fisiopatológicos es que el aparato más afectado es el cardio-circulatorio y muchos de los pacientes por SAOS son cardiopatas y es muy frecuente que sean hipertensos, de hecho se calcula que el 30 % de los pacientes hipertensos tienen su origen en SAOS.
Otro de los eventos que ocurren en la apnea obstructiva del sueño son la liberacion de catecolaminas. La apnea del sueño es como estar prendiendo y apagando el cerebro, algunos pacientes presentan un Indice de Apnea-Hipopnea (IAH) de 10, otros de 15, hemos tenido pacientes que presentan sesenta o setenta eventos por hora, es decir su cerebro se ha prendido y apagado 480 veces en el sueño de una noche de 8 horas
Con el tiempo los enfermos con SAOS no tratado suelen empeorar, (5) en parte por incremento de peso y quizá por envejecimiento, desarrollando complicaciones de hipoxemia crónica (policitemia, hipertensión arterial pulmonar, edema). Finalmente se desarrolla hipercapnia nocturna y luego diurna por un deterioro del control respiratorio por la hipoxemia crónica y la supresión de sueño.
Cuadro Clínico
Los síntomas primarios más comunes son ronquidos y somnolencia excesiva diurna (SED), (8) el estudio diagnóstico estándar es la polisomnografía, registro nocturno de la respiración durante el sueño(12).
La mayoría de los pacientes no se dan cuenta que durante la noche continuamente se despiertan, hay que señalar que durante las apneas ó hipopneas, el paciente puede despertarse o bien subir a la fase anterior de sueño.(6) Recordemos que el sueño está divido en sueño Rem y sueño no Rem, a su vez el sueño no rem está divido en cuatro estadíos, el uno y 2 son de sueño más superficial, 3 y 4 sueño profundo y reparador; las apnea hipopneas se presentan en estadío 3 y 4, hacen que el paciente se despierte o bien lo regresan a estadío 1 y 2, provocando con ésto que el sueño no sea reparador. En algunos paciente las apneas hiponeas parecen en el sueño MOR y le provocan alteraciones emocionales muy importantes, como depresión, angustia y ansiedad.
La presencia de ronquidos independientemente de ser una molestia social, es un marcador o etapa inicial del síndrome de apnea de sueño, particularmente si coexiste con obesidad. En los pacientes roncadores debemos pedirle a su cónyuge que observe si presenta pausas respiratorias. La somnolencia excesiva diurna, es la queja más comúnmente evaluada en los centros de estudio del sueño y es causada primordialmente por un sueño superficial e interrumpido (por las apneas) que impide descansar. Cerca de la mitad de los pacientes refieren un desajuste grave en sus vidas por la somnolencia diurna. La somnolencia también les provoca un importante aumento en los accidentes de tráfico.
La característica importante del SAOS es la somnolencia excesiva diurna, sin embargo muchos pacientes tienen insomnio, éste insomnio es secundario a las apneas y si a éstos pacientes los manejamos con hipnóticos agravaremos aún mas su enfermedad.
El hecho de que una persona no duerma las horas que requiere le provocará estar cansada durante el día, despertarse con cefalea, durante el día su rendimiento laboral es mucho menor y tiene desajustes emocionales que algunos pacientes pueden ser muy severos, ésta falta de descanso le provocará también disminución de su líbido y en casos más graves impotencia sexual.
Los pacientes con apnea obstructiva de sueño pueden también presentarse con hipertensión arterial sistémica, (13) ya que es un factor de riesgo independiente para hipertensión en personas obesas jóvenes. Es así, que éste diagnóstico debe ser considerado en sujetos hipertensos especialmente si son hombres, obesos y se quejan de ronquidos y somnolencia diurna.
Otro de los síntomas que frecuentemente encontramos son cefalea al despertarse.
Muchos paciente la enfermedad se va instalado en forma muy silenciosa, y el paciente se va a acontumbreando a no estar al 100% de su potencial humano, le atribuye el cansancio a la edad, la fatiga y las siestas vespertinas también a la edad, la perdida de memoria, la agudeza intelectual etc.
Como el SAOS afecta al sueño la cascada de eventos secundarios es muy grande, ya que al dormir nuestro cerebro reajusta todos nuestras funciones fisiológicas, la tensión muscular, nuestro sentido del equilibrio, sistema de temperatura, tono vaso-motor, almacena nuestras vivencias, de tal suerte que si estas funciones no son debidamente ajustadas al día siguiente no podremos estar al 100 5 de nuestra capacidades, y a ello nos vamos acostumbrando.
Asi es que el SAOS tiene un importante impacto sobre nuestra calidad de vida, disminuye nuestra creatividad, inteligencia, disminuye nuestro desempeño fisico, aumenta el riesgo de problemas de cardiopatia, EVC, muestra súbita al estar durmiendo dismuye la potencia sexual y la libido. Por todo estos es una enfermedad que debe ser atendida con toda la capacidad tecnológica de la que actualmente disponemos.
Diagnóstico
En éste momento el estándar de oro para el diagnóstico de SAOS es una polisomnografía durante toda la noche, en éste estudio se colocan dos electrodos en la cabeza C1 y C2, sensores en los ojos, se monitoriza durante toda la noche la saturación de oxígeno con un pulsooxímetro, se colocan un medidor de flujo de aire en boca y nariz y sensores en el tórax y abdomen. Cada uno de ellos nos ayudan a integrar un diagnóstico de SAOS. Los electrodos cerebrales nos ayudan a saber la actividad cerebral y a determinar el estadío de sueño junto con los sensores en los ojos. Hay que recordar que el sueño para su estudio se divide en cuatro estadíos y que el estadío en el cual se producen la mayoría de las apneas del sueño son durante el sueño MOR (movimientos oculares rápidos).
Hay dos situaciones fundamentales que son indicación precisa para hacer una polisomnografía, (PSMG) somnolencia diurna excesiva y ronquido con apneas reportado por los convivientes del paciente. Estas dos situaciones nos obligar a realizar una polisomnografía para el diagnóstico de certeza. Otros síntomas como insomnio, sueño no reparador, cefalea matutina, depresión, hipertensión arterial sistémica, nos obligan a buscar más datos que aporten elementos necesarios para sospechar SAOS y realizar PSMG. La obesidad, así como los ronquidos no son indicación de éste estudio, sin embargo deberá ser un detonador para buscar otros signos que nos puedan indicar una PSMG. En pacientes con EPOC complicados con poliglobulia o hipertensión arterial pulmonar y Cor pulmonare es necesario hacer PSMG.
La frecuencia de SAOS se calcula entre el 2 y el 4% de la población general sufre éste problema de acuerdo a estadísticas de EUA, por lo que el realizar éste estudio para el diagnóstico de pacientes con sospecha de SAOS es muy oneroso. Por ése motivo tanto en Europa como en EUA se está buscando un procedimiento diagnóstico mucho más ágil; actualmente existen oxímetros de pulso que monitorizan la saturación de O2 durante toda la noche con una sensibilidad del 94%. Otro de los métodos propuestos es una monitorización de variables respiratorias con sensores que registran oximetría, frecuencia cardiaca, sonidos de ronquidos y posición de cuerpo, ésta técnica es más utilizada en Europa con una sensibilidad del 94% pero su especificidad es del 70%, los aparatos que se utilizan para ésta monitorización cada vez son más sofisticados y mas económicos de tal suerte que seguramente llegaran a desplazar a las actuales polisomnografías.
Es obligada la revisión por parte de ORL, el tratamiento clásico del ronquido y con ello la corrección de SAOS es la uvulo-palato-faringo-plastia (UPPP), es un procedimiento que consiste en resecar tejido blando de la orofaringe y de ésta forma ampliar la cavidad y evitar durante la inspiración la obstrucción por éstas estructuras; sin embargo se deberá buscar amígdalas hipetroficas y pudieran estar complicando la obesidad, desviaciones septales, rinitis obstructivas, hipertrorfia de cornetes, todas ellas causas fácilmente corregibles.
Complicaciones
Los problemas que directamente se han relacionado tanto al SHVA como al SAOS son Hipertensión arterial pulmonar (HAP) y poliglobulia, la HAP secundariamente causa Cor pulmonare e insuficiencia cardiaca derecha; y la poliglobulia un aumento en las embolias a nivel cerebral, intestinal y pulmonar por lo que las trataremos brevemente.
HIPERTENSION ARTERIAL PULMONAR
La HAP se encuentra en el 30% de los pacientes con SHVA y SAOS, algunos los llegan a considerar tan bajo como el 15% y otros lo llegan a considerar hasta del 40% de los pacientes, el estándar de oro para su diagnóstico es el cateterismo cardiaco derecho y se considera que existe HAP cuando tenemos una PAP mayor de 20mmHg.
La HAP es más frecuente en paciente que tienen neumopatías crónicas complicando a la obesidad y en los pacientes mas obesos. La posibilidad de HAP es muy alta cuando tenemos pacientes con hipoxemia e hipercapnia, la influencia que tenga el IAH en la frecuencia de HAP no se conoce, aunque se piensa que juega un papel menor.
El paciente que presenta HAP se encuentra asintomático, cuando la HAP es severa y a tenido repercusiones en el corazón derecho y lo a llevado a insuficiencia cardiaca aparecen los clásicos edemas en miembros inferiores, igurguitación yugular hepatomegalia por congestión hepática y ascitis, radiograficamente encontramos discreta cardiomegalia aunque puede haber una cardiomegalia grado III, cuando hay HAS complicando a su SAOS y HAP, tendremos una cardiomegalia global.
POLIGLOBULIA
El los artículos Europeos y de EUA se hace referencia en forma esporádica respecto a la poliglobulia, en México, es un problema que vemos con mucha frecuencia, de hecho anteriormente se había comentado que muchos pacientes son enviados a neumología para estudio de poliglobulia, muchos de éstos pacientes tienen EPOC, pero es muy frecuente que curse con SAOS, de hecho en pacientes con poliglobulia a pesar de saber que tienen EPOC se tiene que investigar la posibilidad de SAOS. El diagnóstico de poliglobulia se hace con el nivel de Hb y Hto, a nivel de la Ciudad de México, tenemos niveles más altos de Hb y se considera normal hasta 18.5 gr./dl y Hto hasta de 55%, sin embargo ya cuando tenemos una Hb de 18 gr. debemos investigar patologías relacionadas con poliglobulia y especialmente SAOS.
Buscar datos de SAOS es relativamente sencillo, hay que preguntar a sus convivientes si el paciente es un roncador, si tiene somnolencia diurna y éste interrogatorio es de vital importancia en los obesos.
Un de los tratamiento más populares para la poliglobulia son las flebotomías, que es un tratamiento ya en desuso, el problema con la sangría es que descompensan al paciente y no corrige el problema primario, por lo que en la actualidad el tratamiento se enfoca al problema primario, sin embargo si la Hb. y el Hto. están muy altos, el riesgo de embolias a nivel cerebral, mesenterio o pulmonar es muy alto por lo que la sangría como una medida temporal está perfectamente indicado, es necesario mantener una Hb por debajo de 19.5 y un Hto por debajo de 60%.
Tratamiento
El SAOS debido a obesidad puede revertirse íntegramente bajando de peso, objetivo por demás difícil de alcanzar y mantener a largo plazo. Es por eso que se requieren medidas adicionales que ayuden al paciente aunque no logre bajar de peso.
Los pacientes con apnea del sueño pueden mejorar considerablemente aunque no bajen de peso, con el control de la apnea. Adicionalmente, al mejorar la calidad de sueño y desaparecer la somnolencia diurna es frecuente que el paciente aumente su actividad y reduzca de peso. El SAOS requiere tratamiento si el índice respiratorio (número de apneas e hipopneas por hora de sueño), es mayor de 15, ya que se ha asociado con mayor mortalidad. Debe sugerirse abstinencia de alcohol y sedantes antes de dormir. En primer lugar se deben evitar los predisponentes en cuanto sea posible. Por ejemplo zonas de obstrucción en la VAS (amígdalas o adenoides hipertroficas), hipotiroidismo etc. El tratamiento estándar es el CPAP nocturno que elimina por completo las apneas obstructivas y sus consecuencias. Otras medidas que pueden ser eficaces sobre todo en pacientes menos graves son los aparatos ortodónticos para avanzar la mandíbula, o la cirugía en la vía aérea superior para agrandarla.
En los pacientes graves con apnea que no pueden usar CPAP puede hacerse una traqueotomía permanente con o sin oxígeno suplementario.
Los pacientes con hipoventilación nocturna y diurna (SOH) puede que no se estabilicen sólo con oxígeno y CPAP y requieran apoyo ventilatorio nocturno no invasiva (con máscara nasal), es decir ventilación mecánica nocturna. El uso de ventilación no invasiva, suele mejorar a los enfermos progresivamente, con normalización de la hipoxemia y de la hipercapnia aún durante el día, cuando no están ventilados. Esto se logra aparentemente mejorando la calidahttp://www.clasifikt.com/salud/administrator/index.php?option=com_content§ionid=-1&task=edit&cid[]=118d del sueño y la hipoxemia nocturna, lo que mejora el control respiratorio.
Las alteraciones respiratorias descritas y sus formas diagnósticas y de tratamiento requieren conocimientos y apoyo tecnológico sofisticado para la atención de los enfermos, no disponible fácilmente en hospitales generales o en clínicas médicas. Los pacientes pueden mejorar considerablemente su calidad de vida y reducir los riesgos de morir aún cuando la pérdida de peso no se logre. No son pues estudios novedosos que permiten sólo diagnósticos, sino que ofrecen tratamientos eficaces.
Tratamiento con aparato de CPAP
Un aparato de CPAP se conecta al paciente a traves de una mascarilla, este aparato genera una presión de aire que se puede calidad de acuerdo al paciente y puede ser de 4 cms de presión de H2O y hasta 20 cms de H2O de presión, al generar esta presión en la vía aérea evita que la misma se colapse y por lo tanto la respiración del paciente sea regular. El desarrollo técnologico nos ha traido equipos muy sofisticados, silenciosos, pequeños y muy eificentes en lograr su cometido que es mantener abierta la vía aérea de nuestros pacientes mientras dormimos. Actualemnte hay equipos en los cuales se almacena la información del uso, las fugas que tienen y si se presentan apneas e hiponeas, adicionalemnte se les puede colocar on sensor de oximetria, con lo cual tenemos la capcidada de monitoriar estrechamente el resultados de su uso y saber si se esta corrigiendo los problemas de hipoxemia.
Aparato de CPAP
Tomado de neumolife.com.mx
BIBLIOGRAFIA
Melvin Lopata and Erguin Onal. Mass loading sleep apnea and the pathogenesis of obesity hypoventilation. Am. Rev Res Dis 1982:126;640.645.
Neil J. Douglas, Olli Polo. Pathogenesis of obstructive sleep apnoea.hypopnoea syndrome. The Lancet 1994:344;653-55.
John M, Luce. Respiratory complications of obesity. Chest 1980:78;(4),626-31.
Rodd Lazarus, David Sparrow and Scott T. Weiss. Effects of obesity and fat distribution on ventilatory function.Chest 1997;111:891-98.
Y Chen, S: L Horne, J. A Dosman.Body weight and weight gain related to pulmonary function declinein adults: s six year follow up study. Thorax 1993;48:375'80.
Patrick J. Strollo. Jr. and Robert M. Rogers. Obstructive sleep apnea. N. Engl. J. Med. 1996;334:99-103.
J. H. Peter, U. Koehler, L. grote, T. podszus. Manifestations and consequences of obstructive sleep apnoea. Eur. Respir. J. 1995;8,1572-83.
Einhorn D, Stewart DA, Erman MK, Gordon N, Philis-Tsimikas A, Casal E. Prevalence of sleep apnea in a population of adults with type 2 diabetes mellitus. Endocr Pract. 2007 Jul-Aug;13(4):355-62
Hamid sahebjami, Oeter S. Gartside. Pulmonary function in obese subjects wit a normal FEV1-FVC ratio. Chest 1996;110:1425-29.
PS Thomas, ERT Cowen, G Hulands, JS Milledge. Respiratory function in the morbidly obese before and after weinght loss.Thorax 1989;44:382-86.
Francoise Zerah-Lancner, Frédéric Lofaso, André Coste y Cols. Pulmonary function in obese snorers with or without sleep apnea syndrome. Am J.Respir Crit Care Med 1997;156:522-27.
Indications and Standards for cardiopulmonary sleep studies. American Thoracic Society. Am. Rev resp Dis.1989;139:559-68.
Sjöström C, Lindberg E, Elmasry A, Hägg A, Svärdsudd K, Janson C. Prevalence of sleep apnoea and snoring in hypertensive men: a population based study. Thorax. 2002 Jul;57(7):602-7
O. carrasco, J.M. Montserrat, Lloberes, C. Ascarasco y Cols. Visual and different automatic profiles of respiratory variables in the diagnosis os sleep apnoea-hypopnoea syndrome. Eur Respir J. 1996;9;125-30.
H. Schäfer, S. Ewing, E. Hasper, B: Lüderitz. Predictive Diagnostic value of clinical assessment and nonlaboratory monitoring system recordings in patients with syntoms suggestive of obstructive sleep apnea syndrome.Respiration 1997;64:194-99.
B. G. Cooper, D. Veale, C. J. Griffiths, G. J. Gibson. Value of nocturnal oxygen saturation as a screening test for sleep apnoea.
Stephen Gyulay, L. G. Olson, M. J. Hensley, M. T. Murree Allen and N.A. Saunders. A Comparison of clinical assessment and home oximetry in the diagnosis of obstructive sleep apnea. Am. Rev. resp. Dis. 1993;147:50-53.
L.S. Aboussouan, J.A. Golish, D.S. Dinner, y Cols. Limitations and promise in the diagnosis and treatment of obstructive sleep apnoea. Respiratory Medicine. 1997;91:191-91.
Ari Chaousat, Emmanuel Weitzenblum, Jean Krieger, Monique Oswald, and Romain Kessler. Pulmonary hemodynamics in the obstructive sleep apnea syndrome. Chest 1996;109:380-86.
R. Kssler, A. Chaouat, E. Weitzenblum, M. Oswald, M. Ehrhart, M. Apprill, J. Krieger. Pulmonary hipertension in the obstructive sleep apnoea syndrome: prevalence, causes and therapeutic consequences. Eur. Resp. J: 1996;9:787.94.
David W. Hudgel. Treatment of obstructive sleep apnea. Chest 1996;109:1346-58.
Jiang He, Meir H. Kriger, Frank J. Zorick y Cols. Mortality and apnea index in obstructive sleep apnea. Chest 1988;94:9-14.
ERGE
ERGE Son las siglas de Enfermedad por Reflujo Gástro-Esofágico.
Reflujo gastro-esofágico es el paso del líquido y gas del estomago a al esófago, garganta y nariz.
Enfermedad. Se refiere a todas las manifestaciones que este fenómeno provoca.
Provoca manifestaciones digestivas y extra digestivas.
Manifestaciones digestivas:
Dolor y ardor en la boca del estómago
Agruras
Falta de apetito
Sensación de llenura después de comer
Nauseas
Vómito
Manifestaciones extra digestivas:
Respiratorias
Nariz: Obstrucción. Escurrimiento de moco, mormado, estornudos, picazón. sinusitis
Garganta: Ardor, sensación de flema, de tener algo atorado, resequedad, dificultad para deglutir,ronquido
Laringe: Laringitis d crónica, estenosis, pólipos, laringitis posterior, edema, laringomalasia
Bronquios: Bronquitis, tos persistente, falta de aire, traqueomalacia
Pulmones: fibrosis pulmonar, neumonía, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
Generales: Mala calidad del sueño (Insomnio, somnolencia diurna, cansancio, depresión, angustia,ansiedad, fatiga crónica, dificultad para concentrarse, pérdida de memoria, disminución de apetito sexual),déficit de atención.
Dolor de tórax, de espalda, dolor parecido a un infarto al corazón.
ERGE es la enfermedad que con mayor frecuencia afecta al ser humano.
El Estilo de vida actual incrementa esta enfermedad, el consumo de alimentos chatarra, industrializados, utilización indiscriminada de saborizantes, conservadores, colorantes, provoca aumento en la acides gástrica en forma muy importante
La automedicación y la prescripción indiscriminada de medicamentos como antiinflamatorios, vitaminas, calcio, es otra fuente de acides gástrica.
El consumo de jugos cítricos aumentan en forma my importante la acides gástrica
Hasta hace relativamente poco tiempo, esta enfermedad era poco reconocida
En los recién nacidos era un diagnostico muy fácil de realizar.
Cuando los niños eructaban leche, ya se tenía el diagnostico de ERGE.
Se pensaba que el ERGE en los adultos era más bien raro
En 1986 con el advenimiento de la PH metría de 24 horas se fue documentando aumento en la acides del esófago relacionada con tos crónica. Se encontró que hasta l 30% de los pacientes que tenían tos persistente sin ninguna otra sintomatología ni alteración respiratoria tenían elevados cambios de la acides gástrica del esófago y aun mas, muchos de estos pacientes no tenían síntomas digestivos.
La utilización de estos estudio tecnológicamente muy avanzados, (1) ah cambiado este panorama.
Actualmente al ERGE se le consideran tres formas de manifestarse
Digestivas
Respiratorias
Mixtas
Vamos a encontrar que la mayoría de los pacientes que atienden los GE tienen sintomatología digestiva, los pacientes que atienden los neumólogos y otrorrinolaronglos tendrán manifestaciones respiratorias y hay un 30 % delos pacientes con sintomatología mixta se atienen indistintamente con cualquiera de estos especialistas o bien con medicina interna.
El arsenal terapéutico (2) hoy en día permite a prácticamente todos los pacientes hacer una vida normal.
En los últimos años se han introducido medicamentos cada vez más potentes y con menores efectos indeseables.
Entender el impacto del reflujo gastroesofágico en nuestras vías respiratorias es fundamental para recibir los beneficios de un adecuado tratamiento.
(1) Los instrumentos actuales permiten hacer diagnósticos de certeza.
Es el estudio que ofrece la mayor certeza diagnóstica de ERGE
Manometría esofágica. Con un catéter mide el funcionamiento del esófago.
Esófago-gastroscopia. Permite la visualización del esófago y estomago.
La Ph metría de 24 horas, es un catéter que se coloca en él esófago del paciente durante 24 horas.
Información Asma
Hay otra palabra muy importante en el vocabulario médico, disnea que proviene del griego dys, difícil y pneia respiración, "respiración difícil." Uno de los síntomas más importantes que tienen los pacientes con afecciones respiratorias es la disnea, es decir la respiración difícil, algunos maestros definen la disnea como sed de aire, definición que me parece muy adecuada ya que refleja con fidelidad la sensación que los pacientes tienen, es decir tienen sed de aire.
Resumiendo, disnea es una palabra que se a utilizado como sinónimo de asma, a partir de este momento hacemos una perfecta diferenciación de estas dos palabras y consideramos a la disnea como un síntoma que podemos encontrar en otras enfermedades que cursa con afectación del aparato respiratorio, como las neumonías, fibrosis pulmonar, enfisema etc. y que también enfermedades de otra parte del cuerpo pero que repercuten en el aparato respiratorio como son la insuficiencia cardiaca, la insuficiencia renal, obesidad extrema etc. y el asma que es una enfermedad con características muy propias.
CUADRO CLÍNICO DE ASMA.
Sir John Floyer en 1698 escribió el primer libro dedicado completamente al asma y la definía como; una respiración laboriosa, con elevación de los hombros y ruidos, debida a compresión, obstrucción o contracción de algunas ramas de los bronquios y algunos lóbulos de las vejigas pulmonares. Hizo descripciones brillantes de las manifestaciones de esta enfermedad, la distinguió de otros padecimientos que se presentaban también con disnea, pero no la distinguió de bronquitis crónica.
En la segunda edición del Libro tratado de Neumología de Alfred P. Fishman publicado en 1978 en ingles y en 1983 en español Fishman efine el asma como una enfermedad crónica de naturaleza episódica en la que las exacerbaciones se intercalan con periodos asintomáticos de duración variable. El cuadro clínico que el autor describe se manifiesta por paroxismos de tos y disnea y silvilancias.
En este mismo libro el Dr. Fishman sitúa la frecuencia de asma entre un 3 y 5% en la población general. De este escrito sobre asma podemos decir que únicamente se consideran asmáticos los casos más evidentes, con la triada tos-sibilancias-disnea, en el segundo capitulo me referiré a las manifestaciones pleomórficas de asma, en donde un paciente presenta la triada clásica pero puede manifestarse únicamente con tos , o bien disnea.
En México uno de los pioneros en neumología y de los neumólogos más destacados a nivel mundial, el Dr. Donato Alarcon, en su libro "Enfermedades respiratorias", publicado en 1980, la define como un padecimiento caracterizado por disnea, ruidos bronquiales silbantes y roncantes, perceptibles a distancia o por auscultación, tos y expectoración mucosa. Posteriormente, en el cuadro clínico lo describe como de inicio progresivo con disnea, hasta que viene la crisis con la triada clásica.
Con estas descripciones de la afección podemos entender que se lograran diagnosticar únicamente los casos más característicos de asma, pero cuando el comportamiento es atípico, por ejemplo, el paciente tiene únicamente tos pertinaz, no se hace el diagnóstico y por lo tanto se pierde la oportunidad de prescribir un tratamiento adecuado.
PRIMERAS CLASIFICACIONES DE ASMA.
En el año de 1864 Salter propuso la primera clasificación de asma, llamándole intrínseco cuando los factores actuaban directamente sobre los bronquios, es decir al respirar polvo este polvo actuaba directamente sobre los bronquios y extrínseco cuando los desencadenantes actuaban indirectamente, por ejemplo un proceso infeccioso.
En 1918 Walker propuso una clasificación etiológica del asma, sobre la base de respuesta a las pruebas cutáneas, utilizo los términos intrínseco y extrínseco en sentido opuesto a Salter, es decir se refería a los factores externos o extrínsecos como desencadenantes del asma y los intrínsecos como sensibilidad a bacterias internas.
CAMBIOS EN LA CLASIFICACION DE ASMA.
Otro de los cambios importantes realizado en los últimos lustros es la clasificación de asma.Existe la tendencia mundial de abandonar la anterior clasificación que dividía a los asmáticos en asma de tipo extrínseco y los del tipo intrínseco, actualmente la clasificación propuesta por iniciativa global contra el asma y aceptada por otros importantes organismos como British Thoracic society, que divide a los asmáticos de acuerdo a la frecuencia con la que presentan síntomas o manifestaciones de asma.
Los paciente que tienen síntomas menos de una vez a la semana y revierte rápidamente con el uso de broncodilatadores se encuentran dentro del estadio 1, cuando presentan síntomas más de una vez a la semana, pero menos de una vez al día se encuentran en estadio 2, los paciente con uso diario de broncodilatadores y con crisis que afectan sus actividades diarias estarían en estadio 3, finalmente aquellos pacientes tienen síntomas continuos que limitan su actividad diaria se encuentran en estadio 4
De acuerdo a mi experiencia debo aclarar que la gran mayoría de los pacientes tiene una o dos crisis al año y el resto del tiempo se mantienen completamente normales.
EVOLUCIÓN EN EL DIAGNOSTICO DE ASMA.
Los conceptos van cambiando conforme logramos conocer mejor la enfermedad y aparecen aparatos más sensibles para medir los diferentes indicadores de enfermedad, por ejemplo las pruebas de función respiratorias.
PRUEBAS DE FUNCION RESPIRATORIA.
La mas fácil de realizar y accesible económicamente es la espirometría que mide la velocidad de aire y la cantidad de aire. En el Asma la velocidad de aire esta alterada, porque al aire le cuesta trabajo salir
Los consultorios de los médicos neumólogos generalmente tienen la posibilidad de realizar el estudio durante la valoración inicial.
Muchas veces los síntomas del paciente son muy vagos, se siente cansado, no descansa bien durante la noche, le hacemos pruebas de función respiratorias y nos encontramos que están alteradas.
OXIMETRIA DE PULSO
Otro instrumento que ha venido a revolucionar la valoración del medico es el oximetro de pulso. Para conocer el nivel de oxigenación que el cuerpo tiene, teníamos la necesidad de realizar.
Con el oximetro de pulso podemos inferir el nivel de oxigenación del paciente con mucha exactitud, su costo generalmente va de los 500 a los 2 mil dólares, la variedad es muy amplia, incluso es posible que pueda ser adquirido y manejado por el paciente.
Estos instrumentos nos han permitido hacer diagnóstico en pacientes que aparentemente se encontraban normales y evaluar con mayor precisión el grado de afectación pulmonar, así como la respuesta al tratamiento.
DIAGNOSTICO EN PACIENTES CON ASMA DE PRESENTACIÓN ATIPICA.
Hay otros estudios mas sofisticados, los cuales se utilizan por centros de atención de tercer nivel, estos estudios no son fácilmente disponibles para la población general, como por ejemplo la prueba de reto con metacolína.
En esta prueba se administran inhalaciones de una sustancia que se llama metacolína y hace que los pacientes asmáticos presenten una crisis de asma controlada.
De esta forma se ha llegado a detectar por ejemplo que los pacientes que tienen tos persistente, y no se encuentra ninguna otra alteración , se someten a esta prueba y se demuestra una disminución del 20% de su función respiratoria. Se aplica un medicamento que utilizan los asmáticos regularmente y se demuestra que esta disminución de la función respiratoria se normaliza, para corroborar que son asmáticos se tratan como asmáticos y se elimina la tos, que con otros medicamentos no se había logrado.
RADIOGRAFIA DE TÓRAX.
Otro estudio de suma importancia en los pacientes que presumiblemente tienen asma es la radiografía de tórax. En el paciente asmático tanto en crisis como sin la misma la encontramos normal y es importante para descartar otras enfermedades respiratorias que podrían
confundirse con asma Debidamente interpretada puede descartarnos otras patologías como fibrosis pulmonar, tumores mediastinales que podrían estar comprimiendo la traquea y causándonos falta de aire y silvilancias, que vendría siendo un cuadro muy parecido al asma donde la diferencia importante es la radiografía de tórax, otra diferencia importante sería que en el caso de tumor el paciente no llega a estar bien, sin embargo sin la radiografía de tórax perderíamos un tiempo muy valioso para una tumoración mediastinal, por lo tanto la radiografía de tórax no hace el diagnostico de asma pero ayuda a descartar que el cuadro que el paciente presenta sea debida a otra enfermedad.
Finalmente todos los estudios necesarios para determinar enfermedades acompañantes de asma Radiografía de senos paranasales cuando el paciente tiene rinitis alérgica y se puede complicar con una sinusitis crónica que hay que tratar, detectar diabetes mellitus con una química sanguínea, anemia o poliglobulia con biometría hemática, todos los estudios necesarios para establecer con seguridad que la enfermedad que estamos tratando es en verdad asma y que no hay factores desencadenantes internos como sinusitis, enfermedad por reflujo gastroesofagico.
AUMENTO EN LA FRECUENCIA DE ASMA
Se ha detectado un aumento en la incidencia de asma en la población a nivel mundial, considero que este incremento está dado por diagnosticar casos mas leves de asma, según lo anteriormente expuesto, así como la introducción a nuestra vida de múltiples químicos, llámense aromatizantes, limpiadores, insecticidas con los cuales duermen las familias, la contaminación intramuros, generada por el humo del cigarro, la contaminación extramuros, los automóviles, las fábricas, en fin la calidad del aire que respiramos cada vez es menor.
Ante este aire viciado y contaminado nuestro bronquios protestan y se cierran para evitar la entrada de dicho aire y de este modo proteger nuestros pulmones.
La definición también ha cambiado, actualmente todos los expertos en asma la consideran una enfermedad crónica de tipo inflamatorio
Siendo el asma una enfermedad tan frecuente, esperaríamos que la población estuviera bien informada, sin embargo , los pacientes saben poco o nada de este padecimiento. A los pacientes que atiendo por primera vez les pregunto qué es asma y me responden que es "falta de aire". Si les digo que tienen asma se angustian, piensan que les faltara el aire hasta que fallezcan y creen que qué tomar medicamentos toda la vida.
Seguramente lo que sucede es que confunden el asma con otras enfermedades que también cursan con disnea como enfisema pulmonar, bronquitis crónica, insuficiencia cardiaca, fibrosis pulmonar etc.. Ahí radica el motivo de su angustia. Muchos médicos generales y pediatras evitan infórmale a la familia que su hijo o hija es asmático (a) porque saben que su reacción será negativa, incluso ellos mismos se preocupan al hacer este diagnóstico, se resisten a hacerlo llamándole bronquitis asmatiforme, bronquitis con broncoespasmo bronquitis con hiperreactividad bronquial.
El paciente se queda durante muchos meses y hasta años sin diagnosticar y recibir tratamiento adecuado, los familiares observan que el paciente se enferma con mayor frecuencia que otras personas de 'bronquitis," que la tos es muy persistente, desconocen el motivo, ello también les provoca angustia
Tengo pacientes que después de platicar con ellos, cuando les pregunto qué es el asma, confirmo que siguen sin entender cabalmente su significado. Si demuestran tener cierto conocimiento, no excluye la necesidad de seguir platicando con ellos; hablarles de los mecanismos que provocan una crisis asmática y de las diferentes manifestaciones que pueden tener.
Como médicos, tenemos que lograr que el paciente se familiarice con el asma, que la comprenda gracias a nuestra explicación, que aprenda a manejarla y de esta forma hacer una vida plena. En los siguientes párrafos explicare porqué se desencadenan las crisis de asma.
ENFERMEDADES COMPLICANDO AL ASMA
COMPLICACIONES EN LOS NIÑOS.
En los niños es raro que aparte de asma el niño tenga otras enfermedades, generalmente si las padece son sus problemas alérgicos manifestados en otros sitios, como se había comentado pueden tener rinitis alérgica, conjuntivitis alérgica y dermatitis atopica, afortunadamente pocos niños tiene manifestaciones de alergia a todos niveles, en piel, nariz ojos y bronquios, sin embargo no es raro que tengan asma, rinitis alérgica, más aún dicha rinitis se complica con sinusitis, que en no pocas veces genera un circulo vicioso, la rinitis se complica con sinusitis y la sinusitis sensibiliza al paciente para hacerlo mas susceptible a desarrollar crisis asmática y perpetuar su rinitis alérgica. Por lo anterior, en pacientes con asma de difícil control se deberá buscar a la sinusitis como complicación y perpetuación de un cuadro de rinitis alérgica y asma.
Otro de los problemas que la sinusitis causa es descarga retronasal , que es la salida de moco nasal por la parte posterior de la faringe en lugar de la nariz, el paciente este moco le causa irritación en la garganta, laringitis crónica, sensibilización para desencadenar mas fácil asma y no se da cuenta que la expectoración no sale de los bronquios sino de los senos paranasales, por lo que nuevamente habrá que buscar a la sinusitis como complicación, que es una de las mas frecuentes que acompaña a la rinitis alérgica tanto en los niños como adultos.
COMPLICACIONES EN LOS ADULTOS.
los adultos se observan una gama de patologías mas amplias acompañando o complicando a el asma, de las patologías mas frecuentes tenemos las hipertensión arterial sistémica de la cual incluso muchos pacientes presentan asma desencadenada por los llamados betabloqueadores que son utilizados con mucha frecuencia para controlar la hipertensión arterial y son excelentes medicamentos cuando el paciente no tiene un fondo alérgico, pero si lo tiene se deberá evitar hasta donde sea posible el uso de estos medicamentos, de hecho todos los cardiólogos, médicos generales, internistas que utilicen este tipo de medicamentos deberán hacer una meticulosa investigación acerca de antecedentes alérgicos en el paciente y de ser positivos tratar de evitarlos.
CARDIOPATIAS.
Los betabloqueadores son ampliamente conocidos por su uso en pacientes hipertensos, otro uso menos conocido es como profiláctico de la migraña. Tenia una paciente con asma de difícil control, obesa, diabética y con glaucoma, por lo menos tenia cuatro o cinco internamientos por año, cuando se tenia que utilizar esteroides se le subía mucho el azúcar, tenia hernia hiatal y reflujo gastroesofagico, así es que no toleraba la teofilina, siempre que la auscultaba tenia broncoespasmo, para sus ojos se aplicaba una gotas prescritas por su oftamólogo que se llaman timoptol, investigando el motivo de su difícil control encontré que el timoptol es un betabloqueador, inmediatamente la envíe con su oftalmólogo para que le cambiara la medicación.
DIABETES MELLITUS
Una de las patologías más frecuentes en nuestro medio es la diabetes mellitus, y no es raro encontrar pacientes que padecen tanto asma como diabetes. Hice una revisión y lo único que encontré es que los pacientes con diabetes tienen en forma general asma de más fácil control y ésta es aun mas fácil controlable cuando se trata con insulina, sin embargo nuestro pueblo está espantado por el uso de insulina y no puedo cambiarlos la idea que la insulina no es la que los deja ciegos, sino su diabetes mal controlada.
ARTRITIS.
Otra de las patologías muy frecuentes y que se utiliza medicamentos que pueden desencadenar crisis asmática esta la artritis, en donde son utilizados en forma por demás generosa las analgésico inflamatorios no esteroideos (AINES), de los cuales hago una lista con lo cuales habrá que tener precauciones.
No es raro que llegue a nuestra consulta paciente con artropatía degenerativa tomando AINES por muchos años y que presentan tos persistente y pecho apretado. La lista de este tipo de medicamentos la encabeza, las aspirina, que es uno de los medicamentos más nobles que existen, sin embargo por más nobles que sean pueden tener efectos negativos y a veces mortales. No en todos los pacientes asmáticos desencadenan crisis, sin embargo se debe saber que sí las pueden desencadenar y que de preferencia se deben evitar.
REFLUJO GASTROESOFAGICO.
Una enfermedad que no es raro encontrar complicando al asma es la enfermedad por reflujo gasteroesofagico, en donde el contenido del estómago, especialmente el ácido clorhídrico, sube por el esófago provocándola clásicas agruras. Este ácido a veces llega a la garganta, la quema e irrita y menos frecuentemente pasa a la traquea provocando la crisis asmática. En esta ocasión el problema no esta desencadenado por los medicamentos que toma, sino por el paso del jugo gástrico a la traquea, una vez que se resuelve el paciente se sentirá mucho mejor.
MEDICION DE FLUJO MAXIMO
ESPIRADO
Una prueba que el paciente puede realizar las veces que quiera y que en forma gruesa le ayuda a saber con mas precisión el estado funcional en que se encuentra es medición de FEM(FEM, por sus siglas en ingles) y que mide básicamente la velocidad máxima a la que el aire es expulsado, el FEM mide a que velocidad podemos expulsar el aire nosotros, se encuentra disminuida esta prueba en relación directa a la disminución del calibre de la tráquea y bronquios, lo único que ocupa es un flujómetro, aparato que cuesta aproximadamente 150 a 450 pesos, no en todos los pacientes es necesario que cuenten con este aparato, pero como lo comenté anteriormente, los pacientes que tienen asma de difícil control es muy importante que lo utilicen o pacientes que no valoran el grado de severidad de sus crisis asmática y por lo mismo corren peligro de fallecer.
TRATAMIENTO.
El tratamiento en asma está básicamente dado por la frecuencia e intensidad de la crisis asmática que puede ser leve, moderada y severa. De la intensidad de la crisis, se considera leve, cuando el paciente tiene tos y siente el pecho apretado, sin embargo puede continuar con sus actividades diarias, y le falta el aire al subir escaleras o caminar varias cuadras, no ha utilizado ningún medicamento. En tal situación se hacen dos inhalaciones profundas del broncodilatador en aerosol que haya prescrito su médico y observará que disminuirán los accesos de tos y se aliviará la sensación de pecho apretado, el paciente deberá con toda regularidad utilizar su aerosol y solicitar consulta con su médico de cabecera si no respondiera a dicho aerosol nos está hablando que la crisis se está agravando y debe tener un mayor soporte para evitar complicaciones graves.
Algunos pacientes tienen dificultad para evaluar la gravedad de su crisis, para ellos es necesario que conozcan y sepan utilizar el flujómetro. Si el paciente se siente relativamente bien, y su FEM es mayor de 70 % del mejor valor esperado para él , puede continuar con su aerosol y visitar a su médico en los próximos días, pero si por el contrario está por debajo de 70 %, deberá acudir a un servicio de urgencias y ahí contactar a su médico, quien de acuerdo a su respuesta hará los ajuste necesarios.
En crisis asmática modera de el paciente tiene tos, falta de aire al caminar, y su FP esta en menos de 70 %, si ya utilizo broncodilatador y se mantiene por debajo de 70 %, o no siente mejoría, o mejora pero antes de cuatro horas tiene que utilizar nuevamente su aerosol invariablemente deberá acudir a un servicio de urgencias y desde ese lugar ponerse en contacto con su médico tratante, si no ha utilizado broncodilatador deberá utilizarlo dos o tres inhalaciones bien hechas.
Generalmente cuando el paciente tiene una crisis moderada nosotros prescribimos esteoides tópicos (inhalados) y algunos médicos prescribimos teofilina de liberación prolongada, que deberá tomar el paciente de acuerdo a las instrucciones de su médico. Si a pesar de utilizar el aerosol no esta bien o mejoró pero antes de cuatro horas el paciente ya está mal hay que acudir a un servicio de urgencias para valoración y ajuste de tratamiento y en su caso valorar internamiento. Nuevamente el FEM será un buen parámetro para en forma gruesa valorar la gravedad del cuadro y la respuesta al tratamiento. Muchos pacientes son muy sensibles y tienen una idea muy exacta de la gravedad de su cuadro, pero con otros pacientes que se sienten bastante bien, y sin embargo tiene hipoxemía y sus bronquios están muy cerrados es cuando el FP es de vital importancia.
En la crisis asmática grave es cuando el paciente tiene disnea aún estando sentado, en tal situación si no ha utilizado broncodilatador deberá utilizarlo, pero invariablemente deberá acudir a un servicio de urgencias. El servicio de urgencias más cercano es el mejor, deberá ser acompañado por un familiar que esté al tanto del problema del paciente, amigo o compañero de trabajo, e informar al personal médico de su condición de asmático, así como de los medicamentos que ha utilizado en las ultimas horas y su cantidad, si es posible desde ese servicio de urgencias deberán contactar al médico tratante.
¿Cómo se maneja un paciente que presenta crisis asmática en forma súbita? Inmediatamente que se detecte que al paciente le falta la respiración, hay que sentarlo, solicitarle que tome aire lo sople, abra la boca, solicitarle que aspire lo más profundo posible e inmediatamente que empieza a aspirar, disparar broncodilatador en aerosol prescrito por su médico tratante. El paciente tendrá que seguir aspirando retener el mayor tiempo posible y empezar a respirar normalmente, Un asmático en crisis difícilmente podrá retener el aerosol más de 5 segundos , esperar un minuto y repetir la aspiración, esperar 5 minutos y nuevamente repetir. Esta maniobra se puede realizar en el automóvil camino a un servicio de urgencias o si se cuenta con servicio de unidad móvil de cuidados intensivos en lo que llegar la unidad aplicar tres inhalaciones de este aerosol.
En cuanto a la frecuencia tomamos la clasificación de iniciativa global contra el asma y recordamos que la etapa 1 es asma leve intermitente, la etapa dos leve persistente, etapa 3 moderada persistente y cuatro grave persistente
De la crisis de asma leve o en etapa 1 se trata la crisis asmática y se olvida el resto del tiempo del problema, sin embargo todos los asmáticos invariablemente deberán tener a la mano broncodilatador en aerosol, en su portafolio, bolsa de mano, pantalón, o donde sea, pero siempre deberá estar a la mano. Sus familiares, amigos, compañeros de trabajo deberán estar enterados de su situación y deberá saber prestarle ayuda, localizar su aerosol y ayudarle a aplicarlo, púes no sabemos en que momento se puede desencadenar una crisis asmática severa, y éstas a veces se desarrollan con una rapidez tal que incluso al paciente no le da tiempo a utilizar su aerosol y en tales circunstancias debe ser asistido por las personas que se encuentren más cerca de el paciente. Es muy raro que una crisis se presente súbita y violentamente, generalmente se instala en horas y muchas veces días, pero cuando se presenta como una crisis súbita y severa puede poner en riesgo la vida del paciente.
Es tal la frecuencia de esta enfermedad que los maestros deben conocerla también, ya que entre sus alumnos tendrán algún niño o niños asmáticos. Es imperioso que los entrenadores físicos la conozcan y sepan que hacer en caso de alguna persona presente crisis asmática. Ser asmático no limita una actividad física, incluso hay atletas connotados que son asmáticos, sin embargo a mis pacientes que hacen ejercicio siempre les pido que no hagan el extra. Si en ese momento por cualquier razón (se les atraviesa un gato negro en su camino y ellos son alérgicos al pelo de gato) se presenta una crisis asmática les será muy difícil recuperarse e incluso pueden fallecer. Hay historias muy tristes de asmáticos que en su clase de educación física presentan crisis asmática y no hay quien los apoye muriendo asfixiados, niños de 13-14 años de edad, que pudieron salvarse si hubieran tenido consigo un broncodilatador en aerosol y si sus profesores supieran qué hacer en caso de crisis asmática. Incluso tengo pacientes a los que su profesor de educación física los llama flojos porque no pueden correr, mis pacientes le informan a su profesor que les falta el aire y por su falta de preparación estos profesores no lo escuchan y ponen en peligro su vida al obligarlos a continuar con la clase.
En todos los edificios debe haber un botiquín de primeros auxilios y en donde debe estar incluido un broncodilatador en aerosol, no pocas ocasiones han llegado al servicio de urgencias asmáticos que presentaron en forma súbita una crisis y no hubo aerosol ni quien los apoyara.
De los pacientes que presentan asma leve persistente se tratan con preventivos de asma en forma constante y durante las crisis generalmente se maneja como se señaló en tratamiento de asma de acuerdo a la intensidad de la crisis. De los preventivos utilizados, son los broncodilatadores beta agonistas de acción prolongada, esteroides tópicos (inhalados), cromoglicato disodico y nedocromilo que tienen una acción diferente, y finalmente medicamentos de reciente introducción son el grupo de bloqueadores de las prostaglandinas de las cuales en México tenemos el zafirlukast y tenolukas. Este tipo de medicamentos tardan en establecer su acción protectora, por lo que deben ser utilizados en forma constante y en general después de 2 a 6 semanas podemos conocer el grado de protección que le brinda al paciente asmático.
En algunos pacientes se preferiría los esteroides tópicos, en otros cromoglicato o nedocromilo y el uso de los bloqueadores de las prostaglandinas tendremos que desarrollar experiencia, ya que al momento de escribir este libro se estaban introduciendo en México. Otras medidas que se han utilizado en la prevención de la crisis asmática es tratar de determinar el o los alergenos desencadenantes de la crisis, tener una ambiente lo más libre posible de alergenos sin obsesionarse, es decir no tener animales en casa ni visitar casas con animales (perros, gastos, aves),especialmente con los niños.
En crisis asmática estadio 3 y 4 generalmente se utilizan broncodilatadores, esteroides inhalados, teofilina de liberación prolongada, en algunos casos esteroides vía oral y algún otro agente preventivo de la crisis asmáticas como, cromoglicato disodico, nedocromilo y esperamos conocer el papel de lo bloqueadores de prostaglandinas en este tipo de pacientes. El manejo de alergenos es nuevamente parte fundamental del tratamiento de estos pacientes y en este tipo de pacientes se deberá ser obsesivo con la limpieza de casa. Muchos pacientes con la limpieza ambiental mejoraran e incluso sus síntomas desaparecerán. Este grupo de pacientes requiere ya el manejo por médico neumólogo
En niños con asma de difícil control y que a pesar de llevar un tratamiento adecuado, de haber controlado todos alergenos ambientales, no fuman en su casa, persisten con crisis es aceptado que se realizan pruebas cutáneas para determinar los alergenos posibles e intentar una terapia de desensibilizaron, en estos casos la participación del alergólogo encuentra su aplicación más certera. A estos pacientes invariablemente los deberá valorar y diagnosticar el medico neumólogo.
En los pacientes con asma de difícil control es en donde se tendrá que ser obsesivo en la búsqueda de posibles alergenos desencadenantes, tanto inhalados como tomados y aun los que pudieran estar en contacto con la piel. De los inhalados ya comentamos ampliamente las medidas a tomar, de los tomados hay que destacar los conservadores que se utilizan para mantener potables los alimentos, los colorantes que se utilizan para darles color, de los alimentos naturales hay que tener especial atención con los mariscos que son de los alimentos mas alérgenicos que existen, el huevo, la leche, las fresas, el chocolate, menos importante el plátano, jitomate y otros.
Una cuidadosa historia de los medicamentos que toma y determinar si alguno de ellos pudiera causar desencadenamiento o agravamiento de asma, como fue el caso de nuestra paciente que se aplicaba timoptol para su glaucoma, revisar cuidadosamente que no este tomando analgésicos antinflamatorios no esteroideos (AINES), de los cuales el medicamento tipo es la aspirina o ácido acetil salicilico, naproxeno, diclofenaco, en forma especial que los medicamentos para el corazón no deben contener betabloqueadores. Afortunadamente, los laboratorios ya están poniendo leyendas de protección, como por ejemplo el voltaren , que ya aparece con su leyenda de protección. Esperamos que en breve medicamentos tan importantes como el timoptol y todos los medicamentos que contengan betabloqueadores agreguen esta leyenda de protección, ya que una crisis asmática desencadenada por uno de estos medicamentos puede provocar la muerte.
El médico tratante deberá buscar enfermedades o agravantes de asma de las cuales las más frecuentes son la sinusitis crónica y la enfermedad por reflujo gastroesofagico, la diabetes mellitus es una enfermedad quizás tan frecuente como el asma, sin embargo curiosamente los pacientes que tienen diabetes y asma no son en general de difícil control. Sin embargo, los pacientes que son de difícil control y tienen diabetes estarían en mejores condiciones si en su control incluyeran la utilización de insulina. Otra de las enfermedades que se puede asociar muy frecuente es la arroparía degenerativa, una enfermedad propia de personas de la tercera edad, qué toman AINES en dosis elevadas, y que puede provocar los cuadros de asma. Si tal es la situación es posible cambiar dichos medicamentos por analgésicos no antiinflamatorios.
De otro tipo de tratamiento es el uso de terapia de desensibilizarón , más conocido como vacunas. Las vacunas se han estudiado dentro de la medicina tradicional alópata es decir con todo el rigor del método científico, y sus resultados han sido contradictorios, ¿la razón? . El asma es una enfermedad impredecible, el paciente puede tener una crisis durante toda su vida, tener crisis cada dos o tres años y de repente crisis muy frecuentes y de difícil control sin causa aparente y posteriormente vuelve a desaparecer, así es que no sabemos si el asma remitió con la vacunas, los broncodilatadores o el factor que contribuyo a que remitiera.
Se ha establecido que las vacunas benefician más a los pacientes con rinitis alérgica, también los niños tienen mejores resultados que los adultos tanto en rinitis como en asma, sin embargo no todos los niños son beneficiados con las vacunas, por lo que el médico alergologo junto con los padres deberán establecer un tiempo prudente y razonable para saber si hay beneficios al estarse aplicando esta terapia.
Por otra parte recordemos que el paciente que hace crisis asmática conserva la posibilidad de hacer crisis nuevamente y esa posibilidad no se puede cambiar con ningún tratamiento que sea utilizado. Por lo anterior hay consenso mundial que la inmunoterapia debe utilizarse únicamente en pacientes de difícil control.
Este comportamiento del asma ha motivado que sea una terreno fértil para los charlatanes y para que la imaginación de nuestro pueblo aplique medicinas y remedios al por mayor con resultados irrepetibles, por un paciente que sus crisis asmáticas remitieron con gordolobo tengo cuarenta que lo han tomado sin resultado, el agua de tlacote, que se comprobó posteriormente que ni siquiera era agua potable, la inyección de la orina para autovacunarse, los lisados de secreción bronquial que también se utilizaron, en fin seria una lista larga de enumerar, todo porque el asma es muy caprichosa e impredecible.
A pesar de lo caprichosa que se comporta en cada paciente hay ciertas características generales que debemos de conocer, por ejemplo, la mayoría de los asmáticos tienen crisis una o dos veces al año, en muchos pacientes asmáticos pasan años (5, 10, 15, etc.)sin tener crisis y muchos no vuelven a presentar crisis asmática en toda su vida. En los niños es especialmente llamativo que a los 8 años muchos dejan de padecer crisis y otros hasta los 14 años de edad pero son cortes muy definidos.
Es importante decir que aunque el niño o adulto ya no presente asma, la facilidad para hacer crisis la llevará siempre consigo, es una información genética que no podemos cambiar, por lo menos en este momento, es una forma de comportarse de sus bronquios, si recibe gordolobo, agua de tlacote, etc. y se le quitan las crisis, no quiere decir que ya no sea asmático, esa condición la guarda para toda su vida y la posibilidad de presentar crisis siempre la tendrá.
Lista de medicamentos que los asmáticos deben utilizar con precaución.
aspirina
bumadizona
Diclofenaco
diflunisal
droxicam
etodolac
fenilbutazona
flurbiprofeno
glucametacina
Ibuprofeno
indometacina
ketoprofeno
ketorolaco trometamina
mimesulide
Naproxen
Oxifembutazona
piroxicam
sulindac
tenoxicam
acido triaprofénico
Tolmetin
Lista de medicamentos que no debe utilizar un paciente asmático
metoprolol,
propanolol,
timoptol
pembutolol
atenolol
nadolol
mepindolol
Suscribirse a:
Entradas (Atom)